Número de resultados (ordenados cronológicamente): 45786
El telescopio Webb ha descubierto metano y dióxido de carbono en la atmósfera de K2-18 b, un exoplaneta que también podría tener un océano de agua y dimetilsulfuro, un compuesto que en la Tierra produce el fitoplancton.
El ámbar es una resina fosilizada que preserva restos biológicos de manera excepcional. Un trabajo, en el que participa la Universidad Autónoma de Madrid, describe los factores que dieron lugar a su producción durante este período.
El científico británico y su equipo idearon la técnica pionera que llevó al nacimiento de la famosa oveja, el 5 de julio de 1996, y revolucionaron el campo de la clonación genética.
Hace unos días, la revista Science publicaba un inquietante estudio sobre lo cerca que estuvo la humanidad de desaparecer durante el Pleistoceno. José María Bermúdez de Castro, codirector de los yacimientos de Atapuerca, reflexiona en este texto sobre la repercusión del hallazgo y las incógnitas que genera.
Un estudio internacional, liderado por el Instituto de Biología Evolutiva, ha descubierto numerosas colonias de esta especie invasora en Sicilia. Está considerada una de las especies exóticas más invasoras y una de las que provoca mayores pérdidas económicas en todo el mundo, además de tener una dolorosa picadura.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un disipador de energía capaz de controlar las vibraciones que experimenta un edificio bajo la acción de terremotos tanto moderados como extremos.
El sismo, de magnitud 6,8, sacudió el viernes varias provincias sureñas del país magrebí y ya se han contabilizado más de 2.100 muertos y 2.400 heridos. Tuvo su epicentro en la localidad de Ighil, 63 km al suroeste de Marrakech. España es uno de los países aceptados para prestar apoyo sobre el terreno.
El agua contaminada con la que se enfriaron los reactores nucleares ha sido tratada para retirarle los residuos radioactivos. La operación de verterla al Pacífico ha recibido críticas dentro y fuera de Japón.
El aumento de la demanda mundial de cereales está llevando a la rápida conversión de amplias franjas de pastizales y bosques nativos en tierras agrícolas, con graves impactos en el ciclo del agua, según un estudio publicado en la revista Science.
Este nuevo método permite trabajar en espacios reducidos, no tiene disolventes, ni tampoco deja residuos entre las láminas. Además, los científicos muestran los planos de su invento en la propia publicación para que cualquier otro laboratorio pueda reproducirlo y trabajar con él.