Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Se cumplen diez años de la muerte del genial cineasta

Los periodistas, vistos por Billy Wilder

Billy Wilder falleció el 27 de marzo de 2002. Antes de ser un famoso guionista y cineasta en Hollywood, ejerció el periodismo. Un estudio analiza la imagen que dio de este oficio en sus películas.

En la foto, Simón Peña Fernández, profesor de la UPV/EHU.
Simón Peña Fernández, profesor de la UPV/EHU. Iamgen: Luis Jauregialtzo / Argazki Press.

El brillante cineasta Billy Wilder también fue periodista en su Austria natal y en Alemania. Simón Peña, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UPV/EHU, ha investigado conjuntamente su trayectoria profesional y la imagen que dio del periodismo en su filmografía, prestando especial atención a los 240 periodistas que desfilaron por las 26 obras en las que fue guionista y director.

“Tenía una idea muy nítida sobre el periodismo que se hacía en los años 20: se aprendía en la calle y no en la universidad, no había presencia de mujeres, requería devoción y no se trataba de un mero modo de vida"

La expresión 'caballeros de la prensa' se menciona en dos películas de Billy Wilder inspiradas en el gremio de periodistas, 'El gran carnaval' y 'Primera plana'. Peña la ha elegido para la cabecera de su trabajo porque es un fiel reflejo de la perspectiva que ofrece Wilder sobre el periodismo: “Uno de los personajes siempre la pronuncia, para dirigirse de forma despectiva, irónica y sarcástica a los periodistas. En teoría 'caballero' es una palabra que apela al honor, como si hablaran con respeto y admiración por su trabajo, pero siempre la utilizan de la forma más negativa”.

Además, al decir 'caballero', queda claro que el cineasta está representando un mundo de hombres, y con 'prensa', está diciendo que se trata de medios escritos. “La expresión sintetiza la ironía y el sarcasmo que Billy Wilder tiene respecto a la profesión, a lo que hay que añadir el hecho de que sean hombres y trabajen en prensa”, dice el autor de este trabajo.

De todas maneras, y a pesar del sarcasmo, la opinión que el cineasta tiene sobre su antigua profesión no es tan mala como parece, según se concluye de este trabajo de investigación: “Por encima de todo mensaje irónico, implacable e hiriente, la imagen que queda del periodismo es que tiene una función importante en la sociedad y que es imprescindible”.

Parte de su experiencia

Wilder ejerció de periodista en los años 20, y principalmente en los diarios sensacionalistas de Viena y Berlín, hasta que, por ser judío, huyó cuando el nazismo empezaba a florecer. En cuanto a las fuentes de información de la época, Peña ha estudiado las investigaciones llevadas a cabo por el periodista vienés Andreas Hutter, además de leer dos antologías publicadas con los textos periodísticos de Wilder.

Se deduce que, en gran medida, los periodistas de sus películas se basaron en su experiencia laboral. “Tenía una idea muy nítida sobre el periodismo que se hacía en los años 20: se aprendía en la calle y no en la universidad, no había presencia de mujeres, requería devoción y no se trataba de un mero modo de vida… No es autobiográfico, pero seguro que no le era, para nada, ajeno, y que puso a disposición de la caracterización de sus personajes muchos rasgos que le eran familiares”.

Como muestra de ello, representó el oficio con el romanticismo propio de la época en la que él ejerció, a pesar de que las películas se filmaron bastante más tarde. Además, siempre reflejó el periodismo de tipo sensacionalista, así como los oscuros vínculos entre la prensa y la política, de los que fue testigo. Y por si fuera poco, muchos de los que colaboraron en sus películas eran experiodistas. De hecho, al igual que Wilder, los guionistas Walter Newman, Lesser Samuels (El gran carnaval) e I.A.L. Diamond (Primera plana) conocieron el oficio de primera mano.

Justificable

Así pues, las películas de Wilder no son pura ficción periodística; lo que ahí se ve reflejado no son mentiras, sino su experiencia laboral. Lo que ocurre es que lleva al extremo los estereotipos negativos del oficio. Según el análisis de Peña, en estas películas, el 90 % de los periodistas son hombres, su trabajo es absorbente (54,2%), traicionan a sus colegas (37,5%), son cínicos (54,1%), son manipuladores (37,5%), y su comportamiento no es nada ético (73,1%). Pero esta imagen distorsionada del periodismo ha sido creada aposta por Wilder, porque pone el foco sobre el periodismo sensacionalista que quiere retratar.

De esta manera, y a pesar de todos los estereotipos negativos, los periodistas no son tan malos desde el visor de Wilder. “El retrato puede ser muy cruel e implacable, pero al fin y al cabo, sus películas justifican la necesidad del periodismo. Destapar la corrupción del poder político, defender a los inocentes, denunciar la situación de los más desfavorecidos... De alguna manera, esa misión suprema justifica todos los defectos, vicios y errores que los periodistas pueden tener”, explica Peña.

Y precisamente, cuando habla de denunciar la corrupción política, se deduce que ese es el gremio que, realmente, tiene entre ceja y ceja: “No es una coincidencia que, de toda su filmografía, sea en las películas sobre periodistas donde vierte las críticas más ácidas sobre la clase política. La salvación de los periodistas viene de su contraste con los políticos. Viene a decir que los periodistas pueden cometer muchos errores, pero que siempre serán menos que los del poder político”.

Fuente: UPV/EHU
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados