España no ganará ninguna medalla en los Juegos Olímpicos de Invierno que arrancan hoy en la ciudad canadiense de Vancouver. Al menos así se deprende de las predicciones que ha realizado un grupo de investigadores de Economía del Deporte de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid tras aplicar una herramienta matemática en la que incluyen como variables los éxitos deportivos cosechados antes, además de variables económicas (el PIB), demográficas (población), geográficas (por zona de influencia) y sociales (pertenencia al bloque ex soviético). No es magia. Los investigadores, encabezados por Javier Otamendi, han calibrado este modelo con casi el 95% de éxito usando como base los Juegos Olímpicos de Turín de 2006.
De acuerdo a las previsiones, las 258 medallas se concentran en tan sólo 23 de los 80 países participantes. Los grandes triunfadores serían Canadá (con 38), Alemania (31), Estados Unidos (28) y Austria (24). Sin embargo el mérito del estudio no consiste en predecir el número en bloque de medallas por país, sino en hacerlo por cada una de las 15 disciplinas.
“La literatura especializada se centra principalmente en la utilización de modelos matemáticos que ayudan a predecir el porcentaje de medallas que un determinado país va a conseguir en función de resultados previos y de su situación económica. Sin embargo son muy escasos los estudios que lo hagan por cada uno de los deportes: el proceso de estimación es mucho más complicado ya que el número de medallas a repartir es también menor y, por tanto, presenta más variabilidad”, asegura Otamendi.
Los investigadores resaltan que países como Holanda obtendrían un gran número de medallas (7) pero todas ellas en una única disciplina tan técnica y espectacular como es el patinaje de velocidad. Y lo mismo sucede con la especialización de un país asiático como Corea del Sur en el patinaje de pista corta: 9 de las 10 medallas que cosecharía son en esta disciplina. Austria concentra su éxito en la disciplina reina del esquí alpino.
Por el contrario, Japón parece avocado a no conseguir un número alto de medallas a pesar de su alta participación. “Quizá por la ralentización de su crecimiento económico, o por la aparición de nuevos países con potencial de ganar medallas después de la desmembración de los países bálticos u otros pertenecientes a la antigua URSS o Yugoslavia”, mantiene el investigador.
Las variables geográficas dicen mucho
En este sentido, las predicciones muestran que las variables estadísticas más determinantes son los factores geográficos, en especial, la pertenencia a los países escandinavos, significativa en 9 de las disciplinas. Este efecto puede sesgar las predicciones de algunos de los tres países en disciplinas en las que no han tenido éxitos tradicionalmente.
En segundo lugar aparece la variable que potencia al anfitrión, que es significativa en 8 de los 15 deportes. “Este resultado avalaría el deseo de organizar la futura edición de 2022 de los JJOO de Invierno en España, por su beneficio económico y deportivo”, dice el investigador.
Otamendi asegura que el modelo desarrollado para Vancouver 2010 presenta especial dificultad en tres de las 15 disciplinas. Los resultados en esquí artístico y saltos de esquí son difíciles de predecir por ser las competiciones más abiertas y estar sujetas a condiciones ambientales, lo mismo que el esquí alpino. La prueba de skeleton es difícil de analizar por su corta vida olímpica.
La utilidad de estudios de estas características es clara: sirven para diseñar políticas socioeconómicas que permitan mejorar las posibilidades de éxito de nuestros atletas de alto nivel. “La principal razón que nos ha llevado a hacer esta investigación es intentar avanzar en la comprensión del proceso de consecución de medallas de forma que se puedan descubrir ciertos factores determinantes de éxito y desarrollar políticas encaminadas a mejorar el rendimiento, lo que va a redundar de forma directa en la visibilidad de un país”, asegura el investigador.
El estudio ha sido realizado con la colaboración de los profesores del Área de Economía Aplicada Luis Miguel Doncel, Elena González y Pilar Grau.
Solo para medios:
Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.