Los sonidos de la salud

Un método acústico optimiza el diagnóstico en pacientes con parálisis diafragmática

Científicos de instituciones catalanas han demostrado la eficacia de una técnica para mejorar el diagnóstico de la parálisis diafragmática unilateral, es decir, el cese, total o parcial, de la actividad motora del diafragma. Los autores sugieren que gracias al análisis acústico de la intensidad de los sonidos pulmonares se establece mejor la dolencia.

Gráfico que muestra la intensidad del sonido respiratorio en ambos lados de un paciente con parálisis unilateral, con el lado paralizado a la izquierda. / IBEC
Gráfico que muestra la intensidad del sonido respiratorio en ambos lados de un paciente con parálisis unilateral, con el lado paralizado a la izquierda. / IBEC

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), la Fundación Institut Germans Trias i Pujol (IGTP) y del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol han publicado un artículo en la revista PLOS ONE en el que se propone el análisis acústico de la intensidad de los sonidos pulmonares como método para mejorar el diagnóstico de la parálisis diafragmática unilateral.

La parálisis diafragmática consiste en el cese, total o parcial, de la actividad motora del diafragma. La principal causa de esta disfunción es el daño del nervio frénico que inerva el diafragma, habitualmente debido a la presencia de tumores que oprimen el nervio o como consecuencia de intervenciones quirúrgicas torácicas (el 20% de las operaciones a corazón abierto).

La principal causa de la parálisis diafragmática es el daño del nervio frénico que inerva el diafragma

Los efectos de la parálisis diafragmática son muy variables, según si el cese de la actividad motora es total o parcial y afecta a los dos o a un hemidiafragma. En cualquier caso, todos los pacientes presentan cierta limitación de la capacidad respiratoria.

Entre las técnicas tradicionales empleadas para el diagnóstico de la parálisis diafragmática destacan la radiografía torácica, la estimulación del nervio frénico, la fluoroscopia y la ultrasonografía. Pero estas técnicas dependen de la subjetividad del experto que las lleva a cabo y, algunas de ellas, son invasivas. Además, ninguna de ellas aporta información sobre el estado de la función pulmonar de los pacientes, lo que sí hace el análisis de los sonidos respiratorios.

El flujo de aire respiratorio está correlacionado positivamente con la intensidad de los sonidos pulmonares; es decir que a mayor flujo de aire mayor intensidad de los sonidos. Esta condición no solamente se da en los sonidos respiratorios normales de los sujetos sanos sino también en el caso de los pacientes con parálisis diafragmática unilateral.

No obstante, en personas sanas la diferencia entre la intensidad de los sonidos del hemitórax izquierdo y del derecho es mínima. Sin embargo, en pacientes con parálisis diafragmática unilateral la diferencia es mucho mayor debido a la disminución de la ventilación en el lado afectado. Precisamente esa distinta intensidad de los sonidos respiratorios es la que se mide mediante unos micrófonos de contacto colocados en la espalda del paciente.

En personas sanas la diferencia entre la intensidad de los sonidos del hemitórax izquierdo y del derecho es mínima

“Tradicionalmente se ha buscado la presencia de sonidos anormales, propios de patologías obstructivas. Con este nuevo método se propone un escenario alternativo: evaluar los sonidos respiratorios normales para valorar indirectamente la función pulmonar”, explica Raimon Jané, investigador principal del grupo de Procesamiento e Interpretación de Señales Biomédicas del IBEC. “Si el diafragma no se activa adecuadamente, la intensidad de los sonidos respiratorios normales disminuirá”.

Una alternativa no invasiva

Esta técnica acústica, en combinación con la espirometría convencional, proporciona una información complementaria y relevante para el diagnóstico de la parálisis diafragmática unilateral, ya que cuanto menores son los parámetros espirométricos, mayor es la diferencia de intensidad de los sonidos respiratorios.

“El análisis acústico de la intensidad de los sonidos respiratorios proporciona una alternativa no invasiva para diagnosticar de una forma más precisa a estos pacientes”, comenta Raimon Jané. “Se trata de un análisis cuantificable (en decibelios) que permite valorar a estos pacientes de una forma mucho más objetiva. Además, entre las principales aplicaciones de interés está la monitorización de los pacientes para poder hacer un seguimiento a largo plazo y evaluar el grado de mejora de la función pulmonar tras la rehabilitación”.

Los autores concluyen que el análisis de la intensidad de los sonidos pulmonares representa un paso hacia adelante en el diagnóstico de las personas con parálisis frénica unilateral ya que es una técnica no invasiva, más objetiva, sencilla y más económica.

Referencia bibliográfica:

Fiz, J.A., Jané, R., Lozano, M., Gómez, R., Ruiz, J. (2014). Detecting Unilateral Phrenic Paralysis by Acoustic Respiratory Analysis. PLOS ONE, epub ahead of print.

Fuente: IBEC
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados