Un equipo de investigadores presenta el ‘Barómetro Social de España (1994-2006)’

Ya se puede consultar en internet una nueva herramienta interactiva que evalúa la situación social de España. La nueva base de datos recoge 180 series de indicadores procedentes de fuentes oficiales, que cubren el periodo de 1994 a 2006 y que se actualizarán de forma anual.

Un equipo de investigadores presenta el ‘Barómetro Social de España (1994-2006)’
El Barómetro muestra que hay más repetidores de curso, abandonos escolares y menos graduados en bachillerato en España. Foto: SINC.

Que las personas en situación o riesgo de pobreza han pasado de 7,6 millones en 1994 a 8,9 millones en 2006, o que el 80% de la población española considera que España “es una sociedad injusta” debido a las desigualdades existentes, son dos de las afirmaciones que se pueden extraer del estudio que ayer presentó el colectivo de investigación Ioé en la editorial madrileña Traficantes de Sueños. El trabajo, patrocinado por el Centro de Investigación para la Paz y coeditado por CIP-Ecosocial, ha sido elaborado a partir de encuestas realizadas entre 1994 y 2006, independientemente de la orientación del gobierno de turno,

El trabajo ofrece interpretaciones y claves de reflexión para abordar el estudio y el debate de la cuestión social en España. Los indicadores que ha utilizado el colectivo de investigación Ioé aparecen agrupados en 34 dimensiones, de 11 ámbitos generales, cuya variación a lo largo del tiempo se puede seguir mediante índices sintéticos. Una explotación de esa base informativa se recoge en el libro Barómetro social de España que explica, además, los criterios de selección de los indicadores y la metodología utilizada. Presentamos los puntos principales en materia de salud, educación, medio ambiente e igualdad de género.

España es uno de los países de la Unión Europea que más ha privatizado su sistema sanitario
Según los gráficos del nuevo barómetro, España se sitúa a la cabeza de Europa en esperanza de vida, y la mayor parte de la población dice gozar de buena salud. Pero, aunque vivimos más años, los hábitos de salud son “manifiestamente mejorables”. El punto más crítico es el incremento de la morbilidad, debido al envejecimiento de la población, a la persistencia, y, en algunos casos, a las condiciones de vida y de trabajo poco saludables.

En los últimos años disminuyen las muertes por accidente de tráfico pero aumentan las debidas a otros accidentes (de trabajo, domésticos, etc.) y siguen siendo muy elevadas las relacionadas con el consumo de alcohol o tabaco. Se incrementa constantemente el porcentaje de personas obesas (el 9,1% en 1993; el 15,3% en 2006); disminuyen las altas hospitalarias por adicción a drogas, pero se ha duplicado el consumo entre los jóvenes, aunque entre 2004 y 2006 se registra una mejoría.

El estudio remarca un claro proceso de privatización sanitaria. De esta forma, la cuota de mercado de la sanidad privada ha pasado del 24,5 al 29% en el período estudiado. El porcentaje convierte a España en uno de los países de la Unión Europea que más ha privatizado su sistema sanitario a partir de 1990.

Hay más repetidores de curso, abandonos escolares y menos graduados en bachillerato
A partir del barómetro, se observa una mejora del nivel educativo general mientras empeoran los resultados escolares. El nivel educativo de la población adulta tiende a equipararse a la media europea en las tasas de analfabetismo funcional (estudios primarios no terminados) y de estudios superiores. Sin embargo, el índice sobre “resultados escolares”, que mejoró entre 1994 y 1999, ha empeorado a partir de entonces de forma continua: hay más estudiantes repetidores de curso, abandonos escolares y menos alumnado graduado en Bachillerato.

Las conclusiones del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnado (PISA) señalan que España invierte en educación bastante menos que la media de países de la OCDE, y obtiene unos resultados escolares equivalentes: también por debajo de la media. El 32% de la educación no universitaria es de titularidad privada (porcentaje que convierte a España, después de Holanda y Bélgica, en el país europeo con mayor proporción de centros privados).

La producción de energías renovables ha aumentado a un ritmo menor que el consumo energético total
Según el estudio, se ha producido un intenso deterioro ambiental con atisbos de mejoría en el último año: el índice sintético de medio ambiente, basado en 22 indicadores, es uno de los que presentan una evolución más negativa entre 1994 y 2006. La agricultura no ecológica, que cubre el 98% de la tierra cultivable, ha incrementado el uso de plaguicidas en un 60%, con los consiguientes efectos contaminantes.

Además, la producción de energías renovables ha aumentado a un ritmo menor que el consumo energético total, lo que supone mayor dependencia de recursos no renovables. Mientras el reciclado de residuos urbanos, que ha crecido, está lejos de alcanzar los objetivos establecidos para 2006 por el Plan Nacional de Residuos Urbanos, la regulación de espacios protegidos “poco puede hacer contra las causas de fondo que están en el origen del deterioro de los bosques, de la pérdida de biodiversidad o de la generación de incendios”, afirma la investigación.

Asimismo, destacan la creciente emisión de gases de efecto invernadero (muy por encima del compromiso adquirido por España en el Protocolo de Kyoto) y el uso abusivo de agua. El consumo de energía ha crecido, en relación al Producto Interior Bruto (PIB), a un ritmo doble que la media europea. Sin embargo, en 2006 se rompió la tendencia negativa, al disminuir el consumo energético a la vez que se producía un crecimiento del PIB.

Igualdad de género: no ha habido progreso en materia de condiciones laborales
La desigualdad de género ha disminuido en dos dimensiones centrales: la actividad y el nivel de formación del colectivo femenino. En 2006, había muchas más mujeres con empleo remunerado que en 1994. Además, han mejorado su nivel y rendimiento educativo (en seis comunidades autónomas hay ya más mujeres que hombres con estudios superiores). Sin embargo, no ha habido progreso en materia de condiciones laborales: se mantiene o empeora la discriminación de las mujeres en cuanto a desempleo y paro de larga duración, temporalidad en la contratación y nivel salarial; es decir, los avances o retrocesos en estos asuntos se han producido manteniendo —o acrecentando— la desventaja de las mujeres respecto a los hombres. Como efecto de su posición subordinada en el mercado laboral, las mujeres obtienen niveles de renta y de prestaciones sociales inferiores a la media, y estas diferencias se han ampliado durante el periodo estudiado.

Aunque en muchos indicadores de salud las mujeres se encuentran en situación ventajosa, a lo largo del periodo se registra una tendencia negativa, debido a un incremento de la morbilidad y a la expansión de hábitos poco saludables, en especial la creciente adicción a sustancias tóxicas (las mujeres jóvenes fuman en mayor proporción que los hombres y beben igual que ellos).

----------------------

Un equipo de investigación heterodoxo
El Colectivo Ioé es un equipo de investigación que desarrolla investigaciones empíricas, cursos y seminarios de formación sobre los temas en que está especializado. Uno de sus ejes de interés es fomentar el desarrollo de las iniciativas sociales y utilizar, en su actividad investigadora, métodos de participación de los colectivos implicados. Desde 1982 realizan investigaciones, promovidas y financiadas por instituciones como la Oficina Internacional del Trabajo (OIT, Ginebra), la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo (EFILWC, Dublín), el European Monitoring Centre on Racism and Xenofobia (EUMC, Viena), la Comisión Europea, ministerios del gobierno español, el Centro de Investigaciones Sociológicas, o el Instituto de la Mujer.

---------------------

Toda la información, cifras y gráficos del Barómetro en:

www.barometrosocial.es

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados