Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

Premios Lilly de Investigación Biomédica 2024 para Xavier Montalbán y Xavier Trepat

La Fundación Lilly galardona a estos dos expertos por sus trabajos sobre esclerosis múltiple y por abrir un campo nuevo de investigación básica, respectivamente. Las aportaciones del primero permiten mejorar el pronóstico de la enfermedad y, las del segundo, pueden diseñar herramientas para combatir la metástasis.

Xavier Montalbán (izquierda) y Xavier Trepat (derecha), Premios Lilly de Investigación Biomédica 2024. / Vall d'Hebron

El Premio Fundación Lilly de Investigación Biomédica Clínica 2024 será recibido para Xavier Montalbán, profesor Neurología de la Universidad Autónoma de Barcelona y catedrático de Neurología de la UVic-UCC, cuyo pionero trabajo en España ha mejorado el pronóstico de los pacientes con esclerosis múltiple.

Junto a él, Xavier Trepat, profesor ICREA del Instituto de Bioingeniería de Catalunya, será galardonado con el Premio Fundación Lilly de Investigación Biomédica Preclínica por su novedosa línea de investigación centrada en diseñar nuevas herramientas para combatir la metástasis.

Esclerosis múltiple

Durante su trayectoria, Montalbán ha trabajado extensamente en la identificación de factores pronósticos clínicos, radiológicos y biológicos para un diagnóstico precoz de la enfermedad. Actualmente, su liderazgo y dedicación a la investigación biomédica continúan marcando el camino hacia un futuro en el que la esclerosis múltiple sea cada vez más manejable y menos devastadora para quienes la padecen.

Ahora mismo somos muy eficaces en suprimir la inflamación focal. Pero en la neurodegeneración lenta somos mucho peores

Xavier Montalbán - UVic-UCC

En los últimos 30 años, el pronóstico para los pacientes ha mejorado significativamente. Antes, cuando la enfermedad era desconocida y no se contaba con tratamientos, la probabilidad de llegar a los 40 años con una discapacidad de grado 3 era del 86 %. Ahora, con 14 tratamientos disponibles y un diagnóstico precoz, esa probabilidad se ha reducido al 20 %.

Como próximos retos, subraya que es necesario continuar investigando tratamientos neuroprotectores y reparadores. “Ahora mismo estamos siendo muy eficaces en suprimir la inflamación focal. Pero en la neurodegeneración lenta somos mucho peores. Trabajamos en proyectos específicos con el objetivo de neuroproteger y reparar”, señala Montalban.

Como miembro del Comité Científico de la International Progressive MS Alliance, está involucrado en la búsqueda de tratamientos que no solo supriman la inflamación, sino que también reparen el daño neurológico. También está inmerso en la búsqueda de nuevas maneras de controlar la esclerosis múltiple mediante dispositivos portables y tecnología smartphone. Un ejemplo de ello es la iniciativa RADAR-CNS.

Gráfico de la trayectoria del profesor Xavier Montalbán. / Fundación Lilly

Combatir la metástasis

Por su parte, Xavier Trepat es líder mundial en la aplicación de técnicas y conceptos de la física a problema de las ciencias de la vida. Es premiado por hoy por su novedosa línea de investigación centrada en estudiar el movimiento celular que puede contribuir a diseñar nuevas herramientas que combatan las metástasis a medio plazo.

Integrar aproximaciones de la física con la función biológica de las células ha supuesto un novedoso avance y ha abierto un campo nuevo de investigación básica

“En el caso de las metástasis, vemos que la célula tumoral se despega del tumor primario y a través del movimiento consigue entrar en el torrente sanguíneo e invadir otros tejidos. Queremos entender cuáles son las relaciones de fuerzas que generan ese movimiento y cómo podemos evitar lo que las generó. Todo esto es física, al fin y al cabo”, explica Trepat. 

Asimismo, otra de las líneas de investigación en Oncología se centra en la inmunoterapia. Tal y como señala el premiado, “el objetivo es favorecer el movimiento de células inmunes para que entren en el tumor y lo eliminen. Estudiamos el movimiento a través de tejidos muy densos que en muchas ocasiones impiden que esas células puedan entrar en el tumor, como es el caso de muchos tumores sólidos como el cáncer de mama o el colorrectal”.

Desde su punto de vista, hay que pensar en el tumor como un ecosistema en el que conviven células tumorales con células normales y que cambian su comportamiento según el entorno.

El objetivo es favorecer el movimiento de células inmunes para que entren en el tumor y lo eliminen

Xavier Trepat - ICREA, del Instituto de Bioingeniería de Catalunya

Sin duda, la idea de Trepat de integrar aproximaciones de la física con la función biológica de las células ha supuesto un novedoso avance y ha abierto un campo nuevo de investigación básica. “La investigación en el campo de la biofísica abre nuevas puertas para entender cómo funcionan los organismos vivos, combinando conocimientos de biología tradicional, genética, bioquímica y física”, apunta, y añade que “intentar entender los organismos vivos sin considerar tanto la biología como la física es como intentar escribir un libro usando solo la mitad del alfabeto”.

Gráfico de la trayectoria del profesor Xavier Trepat. / Fundación Lilly

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons.
Artículos relacionados