Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
Los resultados aparecen en el último número del 'Journal of Psychiatric Research'

Los trastornos alimenticios son un problema de salud pública

Dentro del Estudio Europeo de la Epidemiología de las Enfermedades Mentales (ESEMeD) y como parte de la Encuesta para la Salud Mental Mundial (WMH project), investigadores del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM-Hospital del Mar) han analizado conocer la prevalencia de los principales desórdenes alimenticios (anorexia, bulimia, atracón compulsivo), que afectan en mayor grado a las mujeres jóvenes.

El estudio ha analizado la prevalencia de los desórdenes alimenticios. Foto: Tres descamarado.

En el estudio participó un grupo de 4.139 individuos mayores de edad representativos del conjunto de la población. El trabajo comportó la utilización de una nueva versión de la entrevista psiquiátrica CIDI (el CIDI 3.0) que permitió valorar la prevalencia de enfermedades mentales frecuentes (no psicóticas) en seis países de la Comunidad Europea, en concreto en Alemania, Bélgica, España, Francia, Holanda e Italia. Las personas participantes fueron evaluadas en sus respectivos domicilios utilizando técnicas de encuesta asistida por ordenador.

Los resultados ponen de manifiesto que la prevalencia de los trastornos alimenticios a lo largo de la vida es del 2,51% por término medio en los seis países europeos estudiados, siendo de la orden de 3 a 8 veces más frecuentes entre las mujeres que entre los hombres.

Este ratio se mantiene en todos los trastornos alimenticios estudiados, excepto en el caso de aquellos individuos situados en el umbral del atracón compulsivo, que no presentan diferencias significativas entre sexos. Por países, en Francia, Bélgica e Italia los desórdenes alimenticios tienen una prevalencia más alta en comparación con los otros tres países participantes.

El estudio muestra que la mayoría de los trastornos alimenticios tienen sus inicios en la niñez y la juventud, entre los 10 y los 20 años de edad. Asimismo, se confirma que el atracón compulsivo es más frecuente que la anorexia y la bulimia nerviosa, las otras dos manifestaciones comunes de este tipo de trastorno.

También se ha detectado una importante relación entre esta patología y otros trastornos mentales, particularmente con la ansiedad y los trastornos del estado de ánimo. Este hallazgo apunta la necesidad de tratar el atracón compulsivo como una patología diferenciada, dado su papel en el desarrollo de la obesidad, hecho que requiere de una estrategia adecuada de salud pública.

Igualmente, el estudio ha puesto de manifiesto que sólo la mitad de las personas con anorexia nerviosa o bulimia ha visitado a un profesional de la salud por sus problemas con las emociones y la salud mental.

Los autores señalan que hay que estudiar si el diagnóstico precoz favorecería el acceso a la atención especializada y disminuiría la carga que tienen que soportar las personas afectadas por estos tipos de enfermedades. Afortunadamente, la mayor cobertura actual por parte de los medios de comunicación de los temas relacionados con los desórdenes alimenticios, han dado visibilidad a esta patología y a sus síntomas, haciendo a la población más consciente de su gravedad, en especial entre los más jóvenes.

----------------------------

Referencia bibliográfica:

"The epidemiology of eating disorders in six European countries: Results of the ESEMED-WMH project". Journal of Psyquiatric Research, diciembre de 2009.

-----------------------------

El proyecto ESEMED

El European Study of the Epidemiology of Mental Disorders (ESEMeD) es el primer estudio a gran escala que recoge, a nivel Europeo, información sobre la prevalencia, los factores de riesgo, la discapacidad y el uso de servicios sanitarios asociados con los trastornos del estado de ánimo, los de ansiedad y los relacionados con el abuso de alcohol.

Sus resultados han sido obtenidos a partir de una muestra poblacional formada por 21.425 individuos adultos, no institucionalizados, representativos de una población total de más de 212 millones de individuos provenientes de Alemania, Bélgica, España, Holanda e Italia. Los resultados de ESEMeD proporcionan una base epidemiológica a partir de la cual reformar las políticas de salud mental en Europa.

Encuesta para la Salud Mental Mundial (WHM project)

El proyecto EU - WMH analiza sistemáticamente la carga de las enfermedades mentales a partir de la información obtenida en los estudios poblacionales realizados en 10 países europeos y en 2 países vecinos, adoptando una perspectiva de género y de análisis de desigualdades. Quiere ser un útil recurso con el fin de evaluar la salud mental pública en Europa.

Fuente: IMIM-Hospital del Mar
Derechos: Creative Commons

Solo para medios:

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Artículos relacionados