Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

Las bailarinas y las deportistas de élite son más proclives a las enfermedades vasculares

Un nuevo estudio revela que las bailarinas profesionales tienen los mismos riesgos de salud que las deportistas jóvenes cuando no comen lo suficiente para compensar la energía que gastan y dejan de menstruar. El trabajo, presentado hoy durante la reunión del Colegio Americano de Medicina Deportiva, muestra que las bailarinas y las deportistas sin periodos menstruales tienen un mayor riesgo de disfunción vascular.

El 77% de las bailarinas presenta un déficit de calorías en su dieta. Foto: Stephen Lock.

Los investigadores estudiaron a 22 bailarinas profesionales de la Compañía de Ballet de Milwaukee (EE UU) para determinar la prevalencia de trastornos alimenticios, de amenorrea (falta de menstruación), disfunciones vasculares y baja densidad ósea. Los resultados revelan que los riesgos para su salud son los mismos que para las deportistas jóvenes.

El estudio, presentado hoy en la reunión del Colegio Americano de Medicina Deportiva, muestra que el 64% de las jóvenes analizadas mostraba una dilatación arterial anormal en respuesta al torrente sanguíneo.

"Se desconocía que las bailarinas profesionales sin periodos menstruales tuvieran evidencias de disfunción vascular, aunque algunas características genéticas eran comunes en este grupo", explica Anne Hoch, autora principal del estudio e investigadora en el Centro de Medicina Deportiva de Wisconsin (EE UU).

Las bailarinas completaron cuestionarios sobre sus patrones menstruales y hábitos alimenticios, y se sometieron a un análisis de sangre para determinar sus niveles hormonales. El 36% de las bailarinas sufría trastornos de la alimentación, y el 77% presentaba un déficit de calorías. El 27% sufría amenorrea en el periodo del estudio, el 23% tenía baja densidad ósea y el 9% tomaba píldoras anticonceptivas.

En palabras de Hoch, "el déficit de densidad ósea, propio de mujeres postmenopáusicas de mucha mayor edad, y el riesgo cardiovascular suponen un mayor riesgo para las jóvenes que los trastornos alimenticios y la amenorrea".

Ácido fólico para mejorar la función vascular

En un estudio presentado en la reunión anterior del Colegio Americano de Medicina Deportiva, los investigadores del Centro Médico de Wisconsin hallaron que un tratamiento de cuatro a seis semanas de ácido fólico mejoraba la función vascular en corredoras jóvenes amenorreicas (sin menstruación).

Los autores estudiaron a 16 corredoras en equipos de la universidad, con edades entre 18 y 35 años, que no tomaban píldoras anticonceptivas y llevaban corriendo en los últimos 12 años al menos 32 kilómetros a la semana. La función vascular volvió a la normalidad en las mujeres amenorreicas tras el suplemento de ácido fólico y permaneció dentro de niveles normales en el grupo de control a pesar del suplemento.

El trabajo utiliza de manera pionera el ácido fólico para mejorar la función vascular en corredoras jóvenes. Según los investigadores, el ácido fólico no sólo puede reducir los riesgos cardiovasculares, sino también mejorar el rendimiento deportivo de estas mujeres.

"La amenorrea deportiva posee un perfil hormonal similar a la menopausia, en la que el primer síntoma de enfermedad cardiovascular es una menor dilatación vascular, que puede limitar la absorción del oxígeno y afectar al rendimiento", explica Stacy Lynch, autora principal del estudio.

Aunque los beneficios para las mujeres con un estilo de vida activo, incluyendo las atletas, son grandes, hay casi tres millones de chicas estadounidenses que practican deporte en el instituto y aproximadamente 2,3 millones de mujeres que corren al menos seis veces a la semana. Hoy se calcula una prevalencia de amenorrea asociada al atletismo en estas corredoras del 44%.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados