La Universidad de Zaragoza ha presentado el documental científico Tras las huellas de la vida primitiva, que analiza el periodo Cámbrico, muy breve a escala geológica, donde los mares se pueblan súbitamente de innumerables formas de animales, produciéndose una gran explosión de vida animal. Este documental conmemora el 200 aniversario del nacimiento de Darwin, padre de la teoría de la evolución de las especies, y ha sido realizado por la Universidad de Zaragoza dentro del Proyecto Consolider “La Explosión de la vida en España. Aspectos científicos y museológicos”, que dirige Eladio Liñán, catedrático de Paleontología.
El vicerrector de Investigación, José Ramón Beltrán, presidió el acto de presentación de este documental, que fue visionado por más de 170 invitados, en el Aula Magna del Edificio Paraninfo, acompañado por sus autores, el catedrático Eladio Liñán, y el periodista Miguel Bayón, ambos codirectores del documental.
El exquisito tratamiento de la imagen, las animaciones, las secuencias en tres dimensiones, además de la cartografía y los gráficos hacen de este documental un trabajo único sobre este periodo geológico, que dio lugar a la aparición de los ecosistemas modernos, tal y como se conocen hoy en día. “Aunque los actores (las especies) han cambiado en la biosfera actual, el escenario y la obra son ahora prácticamente los mismos que hace 542 millones de años”, explica Eladio Liñán. “Doscientos años después se da la razón a Darwin de que la evolución aparece como un fenómeno relativamente lento y gradual, cuando se tienen yacimientos paleontológicos excepcionales con un registro detallado en el espacio y en el tiempo”.
El documental “Tras las huellas de la vida primitiva” pretende explicar al gran público y en un lenguaje asequible las investigaciones de los paleontólogos sobre un fenómeno singular en la evolución de la vida: el paso explosivo de organismos pluricelulares a animales complejos dotados de esqueleto, hábitos de depredación y reproducción sexual. Todo ello en un corto periodo de tiempo geológico. De hecho, a esa gran radiación de vida se le conoce como el “big bang biológico”.
El reportaje indaga en las posibles causas que originaron esta explosión Cámbrica a través de las opiniones de los expertos internacionales más renombrados. A lo largo de media hora, el documental (dirigido por Eladio Liñán y el periodista aragonés J. Miguel Bayón) recorre los yacimientos cámbricos de Gales, Canadá, Siberia, China y España, en concreto, de Murero (Zaragoza), un yacimiento excepcional y de referencia para la comunidad científica internacional.
Y es que el yacimiento cámbrico de Murero destaca por su continuado registro paleontológico durante diez millones de años, algo sin parangón en el Cámbrico. Destacan en él sus cerca de cien especies de trilobites encontradas, todo un récord paleontológico y los estudios sobre numerosos grupos fósiles de equinodermos, algas, braquiópodos, esponjas, gusanos, moluscos y formas de difícil clasificación biológica que nos dan pistas inéditas sobre el origen de los animales y sobre la evolución de las formas primitivas. Un tiempo remoto donde empieza ya a operar la selección sexual.
El documental ha sido producido por Mirella R. Abrisqueta, realizado por José Ángel Delgado, y con guión de J. Miguel Bayón y José Antonio Gámez. La música, original, es de Emilio Larruga. Y ha sido rodado en Murero, Cambridge, Gales y en Toledo y cuenta con aportaciones de una decena de prestigiosos museos y universidades de cuatro continentes.