Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
El estudio se publica en 'Bulletin of the American Meteorological Society'

Dos jóvenes españolas, pioneras en la medición meteorológica del siglo XIX

Una investigación de la Universidad de Extremadura reconoce la labor de observación meteorológica llevada a cabo por dos españolas, hasta ahora desconocidas, en una solitaria y pequeña isla de Guinea Ecuatorial en 1875. Estos datos pueden ser útiles para estudiar el cambio climático actual.

Dos jóvenes españolas, pioneras en la medición meteorológica del siglo XIX
Mª Cruz Gallego, autora principal del estudio. Imagen: UNEX.

Un equipo de investigadores del Grupo de Física de la Atmósfera, Clima y Radiación de Extremadura de la Universidad de Extremadura (Grupo Aire) ha estudiado los antecedentes que permitieron contar con los primeros datos meteorológicos en Elobey Pequeño, una de las islas que conforma Guinea Ecuatorial.

Las conclusiones, que han sido publicadas y recogidas en la revista Bulletin of the American Meteorological Society (BAMS), ponen de manifiesto por primera vez cómo fueron dos jóvenes españolas, las hermanas Urquiola, quienes realizaron las más precisas mediciones de la época en esta colonia española de África durante la segunda mitad del siglo XIX.

En una etapa histórica en la que era inconcebible que las mujeres pudieran llevar a cabo esta tarea, y más en una zona de grandes peligros y de condiciones inhóspitas, Isabel y Juliana se embarcaron en un viaje a este continente con el objetivo de acompañar a Iradier, marido de Isabel, a la exploración del continente.

Mientras el joven explorador recorría todo el territorio africano, ambas mujeres permanecían en una pequeña isla donde realizaban medidas meteorológicas.

Un esfuerzo no reconocido

Las dos hermanas recopilaron con exactitud una gran variedad de datos referidos a un número importante de variables meteorológicas de sumo interés para conocer la climatología de la época (temperatura, presión, precipitación, humedad relativa, velocidad y dirección del viento, estado del tiempo, etc.). Según se recoge en el artículo publicado en esta reconocida revista, los análisis realizados por ambas eran además de gran resolución, ya que medían todas las variables una media de ocho veces al día cuando lo habitual era realizarlo una media de tres.

Sin embargo, y a pesar de que tuvieron que hacer frente a graves enfermedades físicas y mentales con la pérdida incluso de una niña, nunca obtuvieron el reconocimiento a esas primeras mediciones realizadas en Guinea Ecuatorial.

En el documento recopilatorio de aquella estancia realizada por estos tres españoles, África: Viajes y Trabajos de la Asociación Eúskara la Exploradora, el explorador tan sólo reconoce la ardua tarea de su esposa en una ocasión. En el resto del manifiesto en el que habla de su vida en la isla, en compañía de su mujer y su cuñada, tan sólo se refiere a que realizaban actividades relacionadas con la pesca, el cuidado del jardín y la colección de mariposas.

Datos pasados útiles para el presente

Tal y como explica la profesora Mª Cruz Gallego, autora principal del artículo, esta recuperación de datos meteorológicos supone un hallazgo científico importante a la hora de conocer los cambios climáticos que se ponen de manifiesto en la actualidad. "La recuperación de datos meteorológicos es muy importante para conocer el clima de una determinada región", señala.

En su opinión, en esta disciplina no se puede experimentar ya que los eventos meteorológicos se van sucediendo y es en ese momento cuando se pueden tomar los datos de variables meteorológicas en un lugar y fecha concretos. "Si no conocemos bien qué ha ocurrido en el pasado no pueden establecerse conclusiones a cuestiones tales como el cambio climático", explica Gallego. "Esos datos debemos buscarlos en observaciones meteorológicas históricas, de otra forma serían irrecuperables", añade.

Junto a Mª Cruz Gallego, en la confección de este artículo han participado Fernando Domínguez-Castro y José Manuel Vaquero, investigadores de la UEx, y Ricardo García-Herrera, de la Agencia Estatal de Meteorología.

Fuente: UEX
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados