Una investigación realizada en la Universidad Politécnica de Madrid pone de manifiesto las debilidades de las estrategias de regeneración urbana que se han realizado en nuestro país en los últimos años. Más del 75% de la población española vive en ciudades, principalmente en áreas urbanas consolidadas. Cuidar y regenerar la ciudad consolidada es uno de los principales desafíos de la sociedad contemporánea.
Una investigadora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha realizado un análisis de los programas de regeneración urbana integrada desarrollados en España en el marco de la política urbana de la Unión Europea. Aunque el trabajo identifica una contribución positiva, esta no llega a alcanzar los resultados esperados en cuanto al nivel de sostenibilidad de las actuaciones y de participación de la comunidad local. Las conclusiones obtenidas suponen una importante contribución a la reflexión sobre la necesidad de revisar futuras iniciativas de regeneración en nuestro país para avanzar hacia ciudades más resilientes e inclusivas.
La investigación realizada se centra en el estudio de la Iniciativa Urbana, un instrumento de regeneración urbana integrada que, como tal, propone abordar la degradación de los barrios a través de estrategias que aúnan la acción interrelacionada en las dimensiones de gobernanza, ambiental, social, y económica del declive. Este instrumento fue lanzado en el marco de la política urbana de la Unión Europea (UE) en España y desarrollado entre 2007 y 2013, contando con una cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de 344,6 millones de euros, del que se han beneficiado 46 ciudades. El estudio aborda un tema clave porque más del 75% de la población española vive en ciudades, principalmente en áreas urbanas consolidadas. Cuidar y regenerar la ciudad consolidada es uno de los principales desafíos de la sociedad contemporánea y la tarea por excelencia de los urbanistas del siglo XXI.
El fin de estas iniciativas de regeneración es actuar sobre las dinámicas que derivan en la degradación de los barrios, que tienen consecuencias negativas en la calidad de vida de los ciudadanos, el medio ambiente urbano, y las dinámicas económicas de la ciudad, entre otros ámbitos. Para ello, es necesario que asuman de manera real el paradigma del desarrollo urbano sostenible a través de estrategias integradas, que den cabida a la ciudadanía y a otros actores relevantes en los procesos de diseño, implementación y seguimiento de las mismas, en un marco de concertación entre administraciones. ¿Es así como han funcionado en nuestro país?
Para conocer cómo se ha llevado a cabo la Iniciativa Urbana en España, Sonia De Gregorio, investigadora de la UPM, ha realizado un estudio que pone de manifiesto el esfuerzo que hacen las ciudades españolas por acceder a los fondos europeos para mejorar sus áreas degradadas a través de estrategias de regeneración urbana integrada.
Asimismo, identifica que muchas ciudades todavía afrontan importantes limitaciones cuando abordan esta tarea. En particular, encuentran problemas para dar lugar a estrategias integradas de regeneración basadas en el entendimiento de la interrelación entre los problemas de los barrios, así como para dar lugar a procesos de participación que involucren de manera real a la comunidad local, para atraer financiación privada, y para actuar de manera concertada desde las distintas administraciones.
La investigación revela también que pocas ciudades consiguen integrar aspectos clave como la eficiencia energética en la edificación y el urbanismo, la movilidad urbana sostenible, la mitigación y adaptación al cambio climático, la perspectiva de género, etc. Como consecuencia, apunta Sonia De Gregorio, “las estrategias que se han puesto en marcha han dado lugar a una mejora del área en la que han operado, pero tendrán dificultades para que esos resultados sean duraderos, ya que no contribuyen suficientemente al reforzamiento de la capacidad local ni a mejorar el grado de sostenibilidad y resiliencia del área desde una visión holística”.
Los resultados del trabajo contribuyen a la reflexión sobre la necesidad de revisar a nivel político, académico y técnico las EDUSIs y futuras iniciativas de regeneración en nuestro país. Asimismo, hacen una aportación crítica relevante al marco de la regeneración urbana en el contexto del desarrollo de la Agenda Urbana para España, que se está elaborando en la actualidad.
Referencia bibliográfica:
S. De Gregorio Hurtado. "Is EU urban policy transforming urban regeneration in Spain? Answers from an analysis of the Iniciativa Urbana (2007-2013)". Cities 60, 402-414 (2017).
Este trabajo se enmarca en la línea de investigación de la autora, desarrollada en la UPM, sobre las políticas urbanas de la UE y su influencia en el ámbito de la regeneración urbana en España. La misma ha abordado también las Iniciativas Comunitarias URBAN (1994-1999) y URBAN II (2000-2006), y se centra en el presente en las denominadas EDUSIs (Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado), continuadoras de la Iniciativa Urbana, que en 2016 empezaron a desarrollarse en 83 ciudades españolas.