‘Tratados Hipocráticos’ de Hipócrates de Cos (460-380 a. C.). Nace la medicina como ciencia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Física’ de Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). El primer paradigma centrado en el estudio de la naturaleza de las cosas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Elementos’ de Euclides (c. 295 a. C.). Comienza la historia de la geometría. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre los cuerpos flotantes’ de Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a. C.). Ideas que integran ingeniería, mecánica y matemáticas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Historia natural’ de Plinio Segundo (23-79 d. C.). La más detallada enciclopedia de las maravillas del mundo conocido. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Almagesto’ de Claudio Ptolomeo (siglo II). La búsqueda de orden cósmico a través de la geometría y el número. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre el movimiento de las esferas celestes’ de Nicolás Copérnico (1473-1543). La revolución del heliocentrismo entra en escena. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘De la estructura del cuerpo humano’ de Andrés Vesalio (1514-1564). El nacimiento de la anatomía moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Astronomía nueva’ de Johannes Kepler (1571-1630). Las leyes matemáticas pasan a gobernar el cielo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Diálogos sobre los sistemas del mundo’ de Galileo Galilei (1564-1642). Órdago por la racionalidad a modo de lección de física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Disertación anatómica sobre el movimiento del corazón’ de William Harvey (1578-1637). La sangre se mueve en circuito cerrado por el cuerpo humano. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Discurso del método’ de René Descartes (1596-1650). La filosofía, camino hacia la certeza. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Micrografía’ de Robert Hooke (1635-1703). El microscopio como herramienta de investigación. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios matemáticos de la filosofía natural’ de Isaac Newton (1642-1727). Una síntesis de la mecánica, para Cielos y Tierra. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sistema natural’ de Carlos Linneo (1707-1778). El punto de partida formal de la nomenclatura biológica. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Enciclopedia’ de Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D’Alembert (1717- 1783). Una condensación del saber humano, entre los mayores best sellers de la historia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratado elemental de química’ de Antoine Lavoisier (1743-1794). La partida de nacimiento de la ciencia química, con la colaboración de su esposa Marie Anne. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de geología’ de Charles Lyell (1797-1875). Una obra clave en la fundación de la geología moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘El origen de las especies’ de Charles Darwin (1809-1882). La teoría que revolucionó la biología: las especies evolucionan por selección natural. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ de Claude Bernard (1813-1878). La biblia de la fisiología, la medicina se iguala a las ciencias experimentales. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Un tratado sobre electricidad y magnetismo’ de James Clerk Maxwell (1831-1879). La síntesis electromagnética, unificación de luz, electricidad y magnetismo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue una de las más grandes mentes científicas de nuestro país y uno de los primeros premios Nobel españoles.
Médico, investigador, humanista y aficionado a la fotografía, este aragonés pasó por Cuba como capitán médico durante la Guerra de los Diez Años, antes de volver a España y comenzar su actividad investigadora.
Como profesor, ocupó cátedras en la Facultad de Medicina de Valencia y de la Universidad de Barcelona. Fue allí, en la ciudad condal, donde comenzó a desarrollar su teoría basada en que el tejido neuronal está formado por células nerviosas individuales.
La aceptación de esta Doctrina de la neurona por la comunidad científica se ratificó gracias a la aplicación de las técnicas del italiano Camilo Golgi con el que, en 1906, compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología, en reconocimiento a sus aportaciones a la neurociencia. Un premio que, cuentan, no creyó que había ganado hasta no leerlo al día siguiente en los periódicos.
En 1901, ya establecido en Madrid, los múltiples premios internacionales por su trabajo y la presión de la prensa española lograron que el gobierno crease un Laboratorio de Investigaciones Biológicas que dirigió hasta su jubilación en 1922. Es el antecedente del actual Instituto Cajal, referente de la neurociencia española.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados’ de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). El origen de la neurociencia y obra cumbre de la ciencia española. / © MUNCYT
‘Tratado de radioactividad’ de Marie Curie (1867-1934). Se desvelan los secretos de los átomos más activos. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Teoría de la relatividad especial y general’ de Albert Einstein (1879-1955). Un nuevo paradigma del universo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de mecánica cuántica’ de Paul Dirac (1902-1984). Una nueva dimensión para la física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘La teoría del gen’ de Thomas Hunt Morgan (1866-1945). El encuentro entre la genética y la evolución.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratados Hipocráticos’ de Hipócrates de Cos (460-380 a. C.). Nace la medicina como ciencia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Física’ de Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). El primer paradigma centrado en el estudio de la naturaleza de las cosas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Elementos’ de Euclides (c. 295 a. C.). Comienza la historia de la geometría. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre los cuerpos flotantes’ de Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a. C.). Ideas que integran ingeniería, mecánica y matemáticas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Historia natural’ de Plinio Segundo (23-79 d. C.). La más detallada enciclopedia de las maravillas del mundo conocido. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Almagesto’ de Claudio Ptolomeo (siglo II). La búsqueda de orden cósmico a través de la geometría y el número. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre el movimiento de las esferas celestes’ de Nicolás Copérnico (1473-1543). La revolución del heliocentrismo entra en escena. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘De la estructura del cuerpo humano’ de Andrés Vesalio (1514-1564). El nacimiento de la anatomía moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Astronomía nueva’ de Johannes Kepler (1571-1630). Las leyes matemáticas pasan a gobernar el cielo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Diálogos sobre los sistemas del mundo’ de Galileo Galilei (1564-1642). Órdago por la racionalidad a modo de lección de física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Disertación anatómica sobre el movimiento del corazón’ de William Harvey (1578-1637). La sangre se mueve en circuito cerrado por el cuerpo humano. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Discurso del método’ de René Descartes (1596-1650). La filosofía, camino hacia la certeza. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Micrografía’ de Robert Hooke (1635-1703). El microscopio como herramienta de investigación. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios matemáticos de la filosofía natural’ de Isaac Newton (1642-1727). Una síntesis de la mecánica, para Cielos y Tierra. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sistema natural’ de Carlos Linneo (1707-1778). El punto de partida formal de la nomenclatura biológica. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Enciclopedia’ de Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D’Alembert (1717- 1783). Una condensación del saber humano, entre los mayores best sellers de la historia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratado elemental de química’ de Antoine Lavoisier (1743-1794). La partida de nacimiento de la ciencia química, con la colaboración de su esposa Marie Anne. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de geología’ de Charles Lyell (1797-1875). Una obra clave en la fundación de la geología moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘El origen de las especies’ de Charles Darwin (1809-1882). La teoría que revolucionó la biología: las especies evolucionan por selección natural. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ de Claude Bernard (1813-1878). La biblia de la fisiología, la medicina se iguala a las ciencias experimentales. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Un tratado sobre electricidad y magnetismo’ de James Clerk Maxwell (1831-1879). La síntesis electromagnética, unificación de luz, electricidad y magnetismo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue una de las más grandes mentes científicas de nuestro país y uno de los primeros premios Nobel españoles.
Médico, investigador, humanista y aficionado a la fotografía, este aragonés pasó por Cuba como capitán médico durante la Guerra de los Diez Años, antes de volver a España y comenzar su actividad investigadora.
Como profesor, ocupó cátedras en la Facultad de Medicina de Valencia y de la Universidad de Barcelona. Fue allí, en la ciudad condal, donde comenzó a desarrollar su teoría basada en que el tejido neuronal está formado por células nerviosas individuales.
La aceptación de esta Doctrina de la neurona por la comunidad científica se ratificó gracias a la aplicación de las técnicas del italiano Camilo Golgi con el que, en 1906, compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología, en reconocimiento a sus aportaciones a la neurociencia. Un premio que, cuentan, no creyó que había ganado hasta no leerlo al día siguiente en los periódicos.
En 1901, ya establecido en Madrid, los múltiples premios internacionales por su trabajo y la presión de la prensa española lograron que el gobierno crease un Laboratorio de Investigaciones Biológicas que dirigió hasta su jubilación en 1922. Es el antecedente del actual Instituto Cajal, referente de la neurociencia española.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados’ de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). El origen de la neurociencia y obra cumbre de la ciencia española. / © MUNCYT
‘Tratado de radioactividad’ de Marie Curie (1867-1934). Se desvelan los secretos de los átomos más activos. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Teoría de la relatividad especial y general’ de Albert Einstein (1879-1955). Un nuevo paradigma del universo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de mecánica cuántica’ de Paul Dirac (1902-1984). Una nueva dimensión para la física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘La teoría del gen’ de Thomas Hunt Morgan (1866-1945). El encuentro entre la genética y la evolución.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratados Hipocráticos’ de Hipócrates de Cos (460-380 a. C.). Nace la medicina como ciencia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Física’ de Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). El primer paradigma centrado en el estudio de la naturaleza de las cosas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Elementos’ de Euclides (c. 295 a. C.). Comienza la historia de la geometría. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre los cuerpos flotantes’ de Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a. C.). Ideas que integran ingeniería, mecánica y matemáticas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Historia natural’ de Plinio Segundo (23-79 d. C.). La más detallada enciclopedia de las maravillas del mundo conocido. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Almagesto’ de Claudio Ptolomeo (siglo II). La búsqueda de orden cósmico a través de la geometría y el número. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre el movimiento de las esferas celestes’ de Nicolás Copérnico (1473-1543). La revolución del heliocentrismo entra en escena. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘De la estructura del cuerpo humano’ de Andrés Vesalio (1514-1564). El nacimiento de la anatomía moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Astronomía nueva’ de Johannes Kepler (1571-1630). Las leyes matemáticas pasan a gobernar el cielo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Diálogos sobre los sistemas del mundo’ de Galileo Galilei (1564-1642). Órdago por la racionalidad a modo de lección de física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Disertación anatómica sobre el movimiento del corazón’ de William Harvey (1578-1637). La sangre se mueve en circuito cerrado por el cuerpo humano. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Discurso del método’ de René Descartes (1596-1650). La filosofía, camino hacia la certeza. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Micrografía’ de Robert Hooke (1635-1703). El microscopio como herramienta de investigación. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios matemáticos de la filosofía natural’ de Isaac Newton (1642-1727). Una síntesis de la mecánica, para Cielos y Tierra. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sistema natural’ de Carlos Linneo (1707-1778). El punto de partida formal de la nomenclatura biológica. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Enciclopedia’ de Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D’Alembert (1717- 1783). Una condensación del saber humano, entre los mayores best sellers de la historia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratado elemental de química’ de Antoine Lavoisier (1743-1794). La partida de nacimiento de la ciencia química, con la colaboración de su esposa Marie Anne. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de geología’ de Charles Lyell (1797-1875). Una obra clave en la fundación de la geología moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘El origen de las especies’ de Charles Darwin (1809-1882). La teoría que revolucionó la biología: las especies evolucionan por selección natural. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ de Claude Bernard (1813-1878). La biblia de la fisiología, la medicina se iguala a las ciencias experimentales. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Un tratado sobre electricidad y magnetismo’ de James Clerk Maxwell (1831-1879). La síntesis electromagnética, unificación de luz, electricidad y magnetismo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue una de las más grandes mentes científicas de nuestro país y uno de los primeros premios Nobel españoles.
Médico, investigador, humanista y aficionado a la fotografía, este aragonés pasó por Cuba como capitán médico durante la Guerra de los Diez Años, antes de volver a España y comenzar su actividad investigadora.
Como profesor, ocupó cátedras en la Facultad de Medicina de Valencia y de la Universidad de Barcelona. Fue allí, en la ciudad condal, donde comenzó a desarrollar su teoría basada en que el tejido neuronal está formado por células nerviosas individuales.
La aceptación de esta Doctrina de la neurona por la comunidad científica se ratificó gracias a la aplicación de las técnicas del italiano Camilo Golgi con el que, en 1906, compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología, en reconocimiento a sus aportaciones a la neurociencia. Un premio que, cuentan, no creyó que había ganado hasta no leerlo al día siguiente en los periódicos.
En 1901, ya establecido en Madrid, los múltiples premios internacionales por su trabajo y la presión de la prensa española lograron que el gobierno crease un Laboratorio de Investigaciones Biológicas que dirigió hasta su jubilación en 1922. Es el antecedente del actual Instituto Cajal, referente de la neurociencia española.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados’ de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). El origen de la neurociencia y obra cumbre de la ciencia española. / © MUNCYT
‘Tratado de radioactividad’ de Marie Curie (1867-1934). Se desvelan los secretos de los átomos más activos. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Teoría de la relatividad especial y general’ de Albert Einstein (1879-1955). Un nuevo paradigma del universo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de mecánica cuántica’ de Paul Dirac (1902-1984). Una nueva dimensión para la física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘La teoría del gen’ de Thomas Hunt Morgan (1866-1945). El encuentro entre la genética y la evolución.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratados Hipocráticos’ de Hipócrates de Cos (460-380 a. C.). Nace la medicina como ciencia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Física’ de Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). El primer paradigma centrado en el estudio de la naturaleza de las cosas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Elementos’ de Euclides (c. 295 a. C.). Comienza la historia de la geometría. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre los cuerpos flotantes’ de Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a. C.). Ideas que integran ingeniería, mecánica y matemáticas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Historia natural’ de Plinio Segundo (23-79 d. C.). La más detallada enciclopedia de las maravillas del mundo conocido. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Almagesto’ de Claudio Ptolomeo (siglo II). La búsqueda de orden cósmico a través de la geometría y el número. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre el movimiento de las esferas celestes’ de Nicolás Copérnico (1473-1543). La revolución del heliocentrismo entra en escena. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘De la estructura del cuerpo humano’ de Andrés Vesalio (1514-1564). El nacimiento de la anatomía moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Astronomía nueva’ de Johannes Kepler (1571-1630). Las leyes matemáticas pasan a gobernar el cielo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Diálogos sobre los sistemas del mundo’ de Galileo Galilei (1564-1642). Órdago por la racionalidad a modo de lección de física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Disertación anatómica sobre el movimiento del corazón’ de William Harvey (1578-1637). La sangre se mueve en circuito cerrado por el cuerpo humano. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Discurso del método’ de René Descartes (1596-1650). La filosofía, camino hacia la certeza. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Micrografía’ de Robert Hooke (1635-1703). El microscopio como herramienta de investigación. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios matemáticos de la filosofía natural’ de Isaac Newton (1642-1727). Una síntesis de la mecánica, para Cielos y Tierra. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sistema natural’ de Carlos Linneo (1707-1778). El punto de partida formal de la nomenclatura biológica. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Enciclopedia’ de Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D’Alembert (1717- 1783). Una condensación del saber humano, entre los mayores best sellers de la historia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratado elemental de química’ de Antoine Lavoisier (1743-1794). La partida de nacimiento de la ciencia química, con la colaboración de su esposa Marie Anne. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de geología’ de Charles Lyell (1797-1875). Una obra clave en la fundación de la geología moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘El origen de las especies’ de Charles Darwin (1809-1882). La teoría que revolucionó la biología: las especies evolucionan por selección natural. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ de Claude Bernard (1813-1878). La biblia de la fisiología, la medicina se iguala a las ciencias experimentales. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Un tratado sobre electricidad y magnetismo’ de James Clerk Maxwell (1831-1879). La síntesis electromagnética, unificación de luz, electricidad y magnetismo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue una de las más grandes mentes científicas de nuestro país y uno de los primeros premios Nobel españoles.
Médico, investigador, humanista y aficionado a la fotografía, este aragonés pasó por Cuba como capitán médico durante la Guerra de los Diez Años, antes de volver a España y comenzar su actividad investigadora.
Como profesor, ocupó cátedras en la Facultad de Medicina de Valencia y de la Universidad de Barcelona. Fue allí, en la ciudad condal, donde comenzó a desarrollar su teoría basada en que el tejido neuronal está formado por células nerviosas individuales.
La aceptación de esta Doctrina de la neurona por la comunidad científica se ratificó gracias a la aplicación de las técnicas del italiano Camilo Golgi con el que, en 1906, compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología, en reconocimiento a sus aportaciones a la neurociencia. Un premio que, cuentan, no creyó que había ganado hasta no leerlo al día siguiente en los periódicos.
En 1901, ya establecido en Madrid, los múltiples premios internacionales por su trabajo y la presión de la prensa española lograron que el gobierno crease un Laboratorio de Investigaciones Biológicas que dirigió hasta su jubilación en 1922. Es el antecedente del actual Instituto Cajal, referente de la neurociencia española.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados’ de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). El origen de la neurociencia y obra cumbre de la ciencia española. / © MUNCYT
‘Tratado de radioactividad’ de Marie Curie (1867-1934). Se desvelan los secretos de los átomos más activos. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Teoría de la relatividad especial y general’ de Albert Einstein (1879-1955). Un nuevo paradigma del universo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de mecánica cuántica’ de Paul Dirac (1902-1984). Una nueva dimensión para la física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘La teoría del gen’ de Thomas Hunt Morgan (1866-1945). El encuentro entre la genética y la evolución.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratados Hipocráticos’ de Hipócrates de Cos (460-380 a. C.). Nace la medicina como ciencia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Física’ de Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). El primer paradigma centrado en el estudio de la naturaleza de las cosas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Elementos’ de Euclides (c. 295 a. C.). Comienza la historia de la geometría. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre los cuerpos flotantes’ de Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a. C.). Ideas que integran ingeniería, mecánica y matemáticas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Historia natural’ de Plinio Segundo (23-79 d. C.). La más detallada enciclopedia de las maravillas del mundo conocido. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Almagesto’ de Claudio Ptolomeo (siglo II). La búsqueda de orden cósmico a través de la geometría y el número. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre el movimiento de las esferas celestes’ de Nicolás Copérnico (1473-1543). La revolución del heliocentrismo entra en escena. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘De la estructura del cuerpo humano’ de Andrés Vesalio (1514-1564). El nacimiento de la anatomía moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Astronomía nueva’ de Johannes Kepler (1571-1630). Las leyes matemáticas pasan a gobernar el cielo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Diálogos sobre los sistemas del mundo’ de Galileo Galilei (1564-1642). Órdago por la racionalidad a modo de lección de física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Disertación anatómica sobre el movimiento del corazón’ de William Harvey (1578-1637). La sangre se mueve en circuito cerrado por el cuerpo humano. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Discurso del método’ de René Descartes (1596-1650). La filosofía, camino hacia la certeza. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Micrografía’ de Robert Hooke (1635-1703). El microscopio como herramienta de investigación. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios matemáticos de la filosofía natural’ de Isaac Newton (1642-1727). Una síntesis de la mecánica, para Cielos y Tierra. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sistema natural’ de Carlos Linneo (1707-1778). El punto de partida formal de la nomenclatura biológica. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Enciclopedia’ de Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D’Alembert (1717- 1783). Una condensación del saber humano, entre los mayores best sellers de la historia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratado elemental de química’ de Antoine Lavoisier (1743-1794). La partida de nacimiento de la ciencia química, con la colaboración de su esposa Marie Anne. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de geología’ de Charles Lyell (1797-1875). Una obra clave en la fundación de la geología moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘El origen de las especies’ de Charles Darwin (1809-1882). La teoría que revolucionó la biología: las especies evolucionan por selección natural. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ de Claude Bernard (1813-1878). La biblia de la fisiología, la medicina se iguala a las ciencias experimentales. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Un tratado sobre electricidad y magnetismo’ de James Clerk Maxwell (1831-1879). La síntesis electromagnética, unificación de luz, electricidad y magnetismo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue una de las más grandes mentes científicas de nuestro país y uno de los primeros premios Nobel españoles.
Médico, investigador, humanista y aficionado a la fotografía, este aragonés pasó por Cuba como capitán médico durante la Guerra de los Diez Años, antes de volver a España y comenzar su actividad investigadora.
Como profesor, ocupó cátedras en la Facultad de Medicina de Valencia y de la Universidad de Barcelona. Fue allí, en la ciudad condal, donde comenzó a desarrollar su teoría basada en que el tejido neuronal está formado por células nerviosas individuales.
La aceptación de esta Doctrina de la neurona por la comunidad científica se ratificó gracias a la aplicación de las técnicas del italiano Camilo Golgi con el que, en 1906, compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología, en reconocimiento a sus aportaciones a la neurociencia. Un premio que, cuentan, no creyó que había ganado hasta no leerlo al día siguiente en los periódicos.
En 1901, ya establecido en Madrid, los múltiples premios internacionales por su trabajo y la presión de la prensa española lograron que el gobierno crease un Laboratorio de Investigaciones Biológicas que dirigió hasta su jubilación en 1922. Es el antecedente del actual Instituto Cajal, referente de la neurociencia española.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados’ de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). El origen de la neurociencia y obra cumbre de la ciencia española. / © MUNCYT
‘Tratado de radioactividad’ de Marie Curie (1867-1934). Se desvelan los secretos de los átomos más activos. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Teoría de la relatividad especial y general’ de Albert Einstein (1879-1955). Un nuevo paradigma del universo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de mecánica cuántica’ de Paul Dirac (1902-1984). Una nueva dimensión para la física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘La teoría del gen’ de Thomas Hunt Morgan (1866-1945). El encuentro entre la genética y la evolución.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratados Hipocráticos’ de Hipócrates de Cos (460-380 a. C.). Nace la medicina como ciencia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Física’ de Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). El primer paradigma centrado en el estudio de la naturaleza de las cosas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Elementos’ de Euclides (c. 295 a. C.). Comienza la historia de la geometría. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre los cuerpos flotantes’ de Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a. C.). Ideas que integran ingeniería, mecánica y matemáticas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Historia natural’ de Plinio Segundo (23-79 d. C.). La más detallada enciclopedia de las maravillas del mundo conocido. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Almagesto’ de Claudio Ptolomeo (siglo II). La búsqueda de orden cósmico a través de la geometría y el número. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre el movimiento de las esferas celestes’ de Nicolás Copérnico (1473-1543). La revolución del heliocentrismo entra en escena. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘De la estructura del cuerpo humano’ de Andrés Vesalio (1514-1564). El nacimiento de la anatomía moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Astronomía nueva’ de Johannes Kepler (1571-1630). Las leyes matemáticas pasan a gobernar el cielo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Diálogos sobre los sistemas del mundo’ de Galileo Galilei (1564-1642). Órdago por la racionalidad a modo de lección de física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Disertación anatómica sobre el movimiento del corazón’ de William Harvey (1578-1637). La sangre se mueve en circuito cerrado por el cuerpo humano. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Discurso del método’ de René Descartes (1596-1650). La filosofía, camino hacia la certeza. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Micrografía’ de Robert Hooke (1635-1703). El microscopio como herramienta de investigación. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios matemáticos de la filosofía natural’ de Isaac Newton (1642-1727). Una síntesis de la mecánica, para Cielos y Tierra. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sistema natural’ de Carlos Linneo (1707-1778). El punto de partida formal de la nomenclatura biológica. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Enciclopedia’ de Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D’Alembert (1717- 1783). Una condensación del saber humano, entre los mayores best sellers de la historia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratado elemental de química’ de Antoine Lavoisier (1743-1794). La partida de nacimiento de la ciencia química, con la colaboración de su esposa Marie Anne. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de geología’ de Charles Lyell (1797-1875). Una obra clave en la fundación de la geología moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘El origen de las especies’ de Charles Darwin (1809-1882). La teoría que revolucionó la biología: las especies evolucionan por selección natural. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ de Claude Bernard (1813-1878). La biblia de la fisiología, la medicina se iguala a las ciencias experimentales. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Un tratado sobre electricidad y magnetismo’ de James Clerk Maxwell (1831-1879). La síntesis electromagnética, unificación de luz, electricidad y magnetismo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue una de las más grandes mentes científicas de nuestro país y uno de los primeros premios Nobel españoles.
Médico, investigador, humanista y aficionado a la fotografía, este aragonés pasó por Cuba como capitán médico durante la Guerra de los Diez Años, antes de volver a España y comenzar su actividad investigadora.
Como profesor, ocupó cátedras en la Facultad de Medicina de Valencia y de la Universidad de Barcelona. Fue allí, en la ciudad condal, donde comenzó a desarrollar su teoría basada en que el tejido neuronal está formado por células nerviosas individuales.
La aceptación de esta Doctrina de la neurona por la comunidad científica se ratificó gracias a la aplicación de las técnicas del italiano Camilo Golgi con el que, en 1906, compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología, en reconocimiento a sus aportaciones a la neurociencia. Un premio que, cuentan, no creyó que había ganado hasta no leerlo al día siguiente en los periódicos.
En 1901, ya establecido en Madrid, los múltiples premios internacionales por su trabajo y la presión de la prensa española lograron que el gobierno crease un Laboratorio de Investigaciones Biológicas que dirigió hasta su jubilación en 1922. Es el antecedente del actual Instituto Cajal, referente de la neurociencia española.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados’ de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). El origen de la neurociencia y obra cumbre de la ciencia española. / © MUNCYT
‘Tratado de radioactividad’ de Marie Curie (1867-1934). Se desvelan los secretos de los átomos más activos. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Teoría de la relatividad especial y general’ de Albert Einstein (1879-1955). Un nuevo paradigma del universo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de mecánica cuántica’ de Paul Dirac (1902-1984). Una nueva dimensión para la física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘La teoría del gen’ de Thomas Hunt Morgan (1866-1945). El encuentro entre la genética y la evolución.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratados Hipocráticos’ de Hipócrates de Cos (460-380 a. C.). Nace la medicina como ciencia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Física’ de Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). El primer paradigma centrado en el estudio de la naturaleza de las cosas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Elementos’ de Euclides (c. 295 a. C.). Comienza la historia de la geometría. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre los cuerpos flotantes’ de Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a. C.). Ideas que integran ingeniería, mecánica y matemáticas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Historia natural’ de Plinio Segundo (23-79 d. C.). La más detallada enciclopedia de las maravillas del mundo conocido. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Almagesto’ de Claudio Ptolomeo (siglo II). La búsqueda de orden cósmico a través de la geometría y el número. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre el movimiento de las esferas celestes’ de Nicolás Copérnico (1473-1543). La revolución del heliocentrismo entra en escena. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘De la estructura del cuerpo humano’ de Andrés Vesalio (1514-1564). El nacimiento de la anatomía moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Astronomía nueva’ de Johannes Kepler (1571-1630). Las leyes matemáticas pasan a gobernar el cielo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Diálogos sobre los sistemas del mundo’ de Galileo Galilei (1564-1642). Órdago por la racionalidad a modo de lección de física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Disertación anatómica sobre el movimiento del corazón’ de William Harvey (1578-1637). La sangre se mueve en circuito cerrado por el cuerpo humano. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Discurso del método’ de René Descartes (1596-1650). La filosofía, camino hacia la certeza. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Micrografía’ de Robert Hooke (1635-1703). El microscopio como herramienta de investigación. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios matemáticos de la filosofía natural’ de Isaac Newton (1642-1727). Una síntesis de la mecánica, para Cielos y Tierra. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sistema natural’ de Carlos Linneo (1707-1778). El punto de partida formal de la nomenclatura biológica. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Enciclopedia’ de Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D’Alembert (1717- 1783). Una condensación del saber humano, entre los mayores best sellers de la historia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratado elemental de química’ de Antoine Lavoisier (1743-1794). La partida de nacimiento de la ciencia química, con la colaboración de su esposa Marie Anne. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de geología’ de Charles Lyell (1797-1875). Una obra clave en la fundación de la geología moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘El origen de las especies’ de Charles Darwin (1809-1882). La teoría que revolucionó la biología: las especies evolucionan por selección natural. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ de Claude Bernard (1813-1878). La biblia de la fisiología, la medicina se iguala a las ciencias experimentales. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Un tratado sobre electricidad y magnetismo’ de James Clerk Maxwell (1831-1879). La síntesis electromagnética, unificación de luz, electricidad y magnetismo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue una de las más grandes mentes científicas de nuestro país y uno de los primeros premios Nobel españoles.
Médico, investigador, humanista y aficionado a la fotografía, este aragonés pasó por Cuba como capitán médico durante la Guerra de los Diez Años, antes de volver a España y comenzar su actividad investigadora.
Como profesor, ocupó cátedras en la Facultad de Medicina de Valencia y de la Universidad de Barcelona. Fue allí, en la ciudad condal, donde comenzó a desarrollar su teoría basada en que el tejido neuronal está formado por células nerviosas individuales.
La aceptación de esta Doctrina de la neurona por la comunidad científica se ratificó gracias a la aplicación de las técnicas del italiano Camilo Golgi con el que, en 1906, compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología, en reconocimiento a sus aportaciones a la neurociencia. Un premio que, cuentan, no creyó que había ganado hasta no leerlo al día siguiente en los periódicos.
En 1901, ya establecido en Madrid, los múltiples premios internacionales por su trabajo y la presión de la prensa española lograron que el gobierno crease un Laboratorio de Investigaciones Biológicas que dirigió hasta su jubilación en 1922. Es el antecedente del actual Instituto Cajal, referente de la neurociencia española.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados’ de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). El origen de la neurociencia y obra cumbre de la ciencia española. / © MUNCYT
‘Tratado de radioactividad’ de Marie Curie (1867-1934). Se desvelan los secretos de los átomos más activos. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Teoría de la relatividad especial y general’ de Albert Einstein (1879-1955). Un nuevo paradigma del universo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de mecánica cuántica’ de Paul Dirac (1902-1984). Una nueva dimensión para la física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘La teoría del gen’ de Thomas Hunt Morgan (1866-1945). El encuentro entre la genética y la evolución.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratados Hipocráticos’ de Hipócrates de Cos (460-380 a. C.). Nace la medicina como ciencia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Física’ de Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). El primer paradigma centrado en el estudio de la naturaleza de las cosas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Elementos’ de Euclides (c. 295 a. C.). Comienza la historia de la geometría. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre los cuerpos flotantes’ de Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a. C.). Ideas que integran ingeniería, mecánica y matemáticas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Historia natural’ de Plinio Segundo (23-79 d. C.). La más detallada enciclopedia de las maravillas del mundo conocido. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Almagesto’ de Claudio Ptolomeo (siglo II). La búsqueda de orden cósmico a través de la geometría y el número. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre el movimiento de las esferas celestes’ de Nicolás Copérnico (1473-1543). La revolución del heliocentrismo entra en escena. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘De la estructura del cuerpo humano’ de Andrés Vesalio (1514-1564). El nacimiento de la anatomía moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Astronomía nueva’ de Johannes Kepler (1571-1630). Las leyes matemáticas pasan a gobernar el cielo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Diálogos sobre los sistemas del mundo’ de Galileo Galilei (1564-1642). Órdago por la racionalidad a modo de lección de física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Disertación anatómica sobre el movimiento del corazón’ de William Harvey (1578-1637). La sangre se mueve en circuito cerrado por el cuerpo humano. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Discurso del método’ de René Descartes (1596-1650). La filosofía, camino hacia la certeza. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Micrografía’ de Robert Hooke (1635-1703). El microscopio como herramienta de investigación. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios matemáticos de la filosofía natural’ de Isaac Newton (1642-1727). Una síntesis de la mecánica, para Cielos y Tierra. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sistema natural’ de Carlos Linneo (1707-1778). El punto de partida formal de la nomenclatura biológica. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Enciclopedia’ de Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D’Alembert (1717- 1783). Una condensación del saber humano, entre los mayores best sellers de la historia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratado elemental de química’ de Antoine Lavoisier (1743-1794). La partida de nacimiento de la ciencia química, con la colaboración de su esposa Marie Anne. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de geología’ de Charles Lyell (1797-1875). Una obra clave en la fundación de la geología moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘El origen de las especies’ de Charles Darwin (1809-1882). La teoría que revolucionó la biología: las especies evolucionan por selección natural. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ de Claude Bernard (1813-1878). La biblia de la fisiología, la medicina se iguala a las ciencias experimentales. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Un tratado sobre electricidad y magnetismo’ de James Clerk Maxwell (1831-1879). La síntesis electromagnética, unificación de luz, electricidad y magnetismo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue una de las más grandes mentes científicas de nuestro país y uno de los primeros premios Nobel españoles.
Médico, investigador, humanista y aficionado a la fotografía, este aragonés pasó por Cuba como capitán médico durante la Guerra de los Diez Años, antes de volver a España y comenzar su actividad investigadora.
Como profesor, ocupó cátedras en la Facultad de Medicina de Valencia y de la Universidad de Barcelona. Fue allí, en la ciudad condal, donde comenzó a desarrollar su teoría basada en que el tejido neuronal está formado por células nerviosas individuales.
La aceptación de esta Doctrina de la neurona por la comunidad científica se ratificó gracias a la aplicación de las técnicas del italiano Camilo Golgi con el que, en 1906, compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología, en reconocimiento a sus aportaciones a la neurociencia. Un premio que, cuentan, no creyó que había ganado hasta no leerlo al día siguiente en los periódicos.
En 1901, ya establecido en Madrid, los múltiples premios internacionales por su trabajo y la presión de la prensa española lograron que el gobierno crease un Laboratorio de Investigaciones Biológicas que dirigió hasta su jubilación en 1922. Es el antecedente del actual Instituto Cajal, referente de la neurociencia española.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados’ de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). El origen de la neurociencia y obra cumbre de la ciencia española. / © MUNCYT
‘Tratado de radioactividad’ de Marie Curie (1867-1934). Se desvelan los secretos de los átomos más activos. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Teoría de la relatividad especial y general’ de Albert Einstein (1879-1955). Un nuevo paradigma del universo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de mecánica cuántica’ de Paul Dirac (1902-1984). Una nueva dimensión para la física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘La teoría del gen’ de Thomas Hunt Morgan (1866-1945). El encuentro entre la genética y la evolución.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratados Hipocráticos’ de Hipócrates de Cos (460-380 a. C.). Nace la medicina como ciencia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Física’ de Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). El primer paradigma centrado en el estudio de la naturaleza de las cosas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Elementos’ de Euclides (c. 295 a. C.). Comienza la historia de la geometría. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre los cuerpos flotantes’ de Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a. C.). Ideas que integran ingeniería, mecánica y matemáticas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Historia natural’ de Plinio Segundo (23-79 d. C.). La más detallada enciclopedia de las maravillas del mundo conocido. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Almagesto’ de Claudio Ptolomeo (siglo II). La búsqueda de orden cósmico a través de la geometría y el número. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre el movimiento de las esferas celestes’ de Nicolás Copérnico (1473-1543). La revolución del heliocentrismo entra en escena. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘De la estructura del cuerpo humano’ de Andrés Vesalio (1514-1564). El nacimiento de la anatomía moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Astronomía nueva’ de Johannes Kepler (1571-1630). Las leyes matemáticas pasan a gobernar el cielo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Diálogos sobre los sistemas del mundo’ de Galileo Galilei (1564-1642). Órdago por la racionalidad a modo de lección de física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Disertación anatómica sobre el movimiento del corazón’ de William Harvey (1578-1637). La sangre se mueve en circuito cerrado por el cuerpo humano. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Discurso del método’ de René Descartes (1596-1650). La filosofía, camino hacia la certeza. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Micrografía’ de Robert Hooke (1635-1703). El microscopio como herramienta de investigación. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios matemáticos de la filosofía natural’ de Isaac Newton (1642-1727). Una síntesis de la mecánica, para Cielos y Tierra. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sistema natural’ de Carlos Linneo (1707-1778). El punto de partida formal de la nomenclatura biológica. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Enciclopedia’ de Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D’Alembert (1717- 1783). Una condensación del saber humano, entre los mayores best sellers de la historia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratado elemental de química’ de Antoine Lavoisier (1743-1794). La partida de nacimiento de la ciencia química, con la colaboración de su esposa Marie Anne. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de geología’ de Charles Lyell (1797-1875). Una obra clave en la fundación de la geología moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘El origen de las especies’ de Charles Darwin (1809-1882). La teoría que revolucionó la biología: las especies evolucionan por selección natural. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ de Claude Bernard (1813-1878). La biblia de la fisiología, la medicina se iguala a las ciencias experimentales. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Un tratado sobre electricidad y magnetismo’ de James Clerk Maxwell (1831-1879). La síntesis electromagnética, unificación de luz, electricidad y magnetismo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue una de las más grandes mentes científicas de nuestro país y uno de los primeros premios Nobel españoles.
Médico, investigador, humanista y aficionado a la fotografía, este aragonés pasó por Cuba como capitán médico durante la Guerra de los Diez Años, antes de volver a España y comenzar su actividad investigadora.
Como profesor, ocupó cátedras en la Facultad de Medicina de Valencia y de la Universidad de Barcelona. Fue allí, en la ciudad condal, donde comenzó a desarrollar su teoría basada en que el tejido neuronal está formado por células nerviosas individuales.
La aceptación de esta Doctrina de la neurona por la comunidad científica se ratificó gracias a la aplicación de las técnicas del italiano Camilo Golgi con el que, en 1906, compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología, en reconocimiento a sus aportaciones a la neurociencia. Un premio que, cuentan, no creyó que había ganado hasta no leerlo al día siguiente en los periódicos.
En 1901, ya establecido en Madrid, los múltiples premios internacionales por su trabajo y la presión de la prensa española lograron que el gobierno crease un Laboratorio de Investigaciones Biológicas que dirigió hasta su jubilación en 1922. Es el antecedente del actual Instituto Cajal, referente de la neurociencia española.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados’ de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). El origen de la neurociencia y obra cumbre de la ciencia española. / © MUNCYT
‘Tratado de radioactividad’ de Marie Curie (1867-1934). Se desvelan los secretos de los átomos más activos. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Teoría de la relatividad especial y general’ de Albert Einstein (1879-1955). Un nuevo paradigma del universo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de mecánica cuántica’ de Paul Dirac (1902-1984). Una nueva dimensión para la física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘La teoría del gen’ de Thomas Hunt Morgan (1866-1945). El encuentro entre la genética y la evolución.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratados Hipocráticos’ de Hipócrates de Cos (460-380 a. C.). Nace la medicina como ciencia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Física’ de Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). El primer paradigma centrado en el estudio de la naturaleza de las cosas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Elementos’ de Euclides (c. 295 a. C.). Comienza la historia de la geometría. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre los cuerpos flotantes’ de Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a. C.). Ideas que integran ingeniería, mecánica y matemáticas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Historia natural’ de Plinio Segundo (23-79 d. C.). La más detallada enciclopedia de las maravillas del mundo conocido. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Almagesto’ de Claudio Ptolomeo (siglo II). La búsqueda de orden cósmico a través de la geometría y el número. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre el movimiento de las esferas celestes’ de Nicolás Copérnico (1473-1543). La revolución del heliocentrismo entra en escena. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘De la estructura del cuerpo humano’ de Andrés Vesalio (1514-1564). El nacimiento de la anatomía moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Astronomía nueva’ de Johannes Kepler (1571-1630). Las leyes matemáticas pasan a gobernar el cielo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Diálogos sobre los sistemas del mundo’ de Galileo Galilei (1564-1642). Órdago por la racionalidad a modo de lección de física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Disertación anatómica sobre el movimiento del corazón’ de William Harvey (1578-1637). La sangre se mueve en circuito cerrado por el cuerpo humano. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Discurso del método’ de René Descartes (1596-1650). La filosofía, camino hacia la certeza. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Micrografía’ de Robert Hooke (1635-1703). El microscopio como herramienta de investigación. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios matemáticos de la filosofía natural’ de Isaac Newton (1642-1727). Una síntesis de la mecánica, para Cielos y Tierra. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sistema natural’ de Carlos Linneo (1707-1778). El punto de partida formal de la nomenclatura biológica. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Enciclopedia’ de Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D’Alembert (1717- 1783). Una condensación del saber humano, entre los mayores best sellers de la historia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratado elemental de química’ de Antoine Lavoisier (1743-1794). La partida de nacimiento de la ciencia química, con la colaboración de su esposa Marie Anne. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de geología’ de Charles Lyell (1797-1875). Una obra clave en la fundación de la geología moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘El origen de las especies’ de Charles Darwin (1809-1882). La teoría que revolucionó la biología: las especies evolucionan por selección natural. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ de Claude Bernard (1813-1878). La biblia de la fisiología, la medicina se iguala a las ciencias experimentales. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Un tratado sobre electricidad y magnetismo’ de James Clerk Maxwell (1831-1879). La síntesis electromagnética, unificación de luz, electricidad y magnetismo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue una de las más grandes mentes científicas de nuestro país y uno de los primeros premios Nobel españoles.
Médico, investigador, humanista y aficionado a la fotografía, este aragonés pasó por Cuba como capitán médico durante la Guerra de los Diez Años, antes de volver a España y comenzar su actividad investigadora.
Como profesor, ocupó cátedras en la Facultad de Medicina de Valencia y de la Universidad de Barcelona. Fue allí, en la ciudad condal, donde comenzó a desarrollar su teoría basada en que el tejido neuronal está formado por células nerviosas individuales.
La aceptación de esta Doctrina de la neurona por la comunidad científica se ratificó gracias a la aplicación de las técnicas del italiano Camilo Golgi con el que, en 1906, compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología, en reconocimiento a sus aportaciones a la neurociencia. Un premio que, cuentan, no creyó que había ganado hasta no leerlo al día siguiente en los periódicos.
En 1901, ya establecido en Madrid, los múltiples premios internacionales por su trabajo y la presión de la prensa española lograron que el gobierno crease un Laboratorio de Investigaciones Biológicas que dirigió hasta su jubilación en 1922. Es el antecedente del actual Instituto Cajal, referente de la neurociencia española.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados’ de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). El origen de la neurociencia y obra cumbre de la ciencia española. / © MUNCYT
‘Tratado de radioactividad’ de Marie Curie (1867-1934). Se desvelan los secretos de los átomos más activos. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Teoría de la relatividad especial y general’ de Albert Einstein (1879-1955). Un nuevo paradigma del universo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de mecánica cuántica’ de Paul Dirac (1902-1984). Una nueva dimensión para la física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘La teoría del gen’ de Thomas Hunt Morgan (1866-1945). El encuentro entre la genética y la evolución.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratados Hipocráticos’ de Hipócrates de Cos (460-380 a. C.). Nace la medicina como ciencia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Física’ de Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). El primer paradigma centrado en el estudio de la naturaleza de las cosas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Elementos’ de Euclides (c. 295 a. C.). Comienza la historia de la geometría. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre los cuerpos flotantes’ de Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a. C.). Ideas que integran ingeniería, mecánica y matemáticas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Historia natural’ de Plinio Segundo (23-79 d. C.). La más detallada enciclopedia de las maravillas del mundo conocido. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Almagesto’ de Claudio Ptolomeo (siglo II). La búsqueda de orden cósmico a través de la geometría y el número. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre el movimiento de las esferas celestes’ de Nicolás Copérnico (1473-1543). La revolución del heliocentrismo entra en escena. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘De la estructura del cuerpo humano’ de Andrés Vesalio (1514-1564). El nacimiento de la anatomía moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Astronomía nueva’ de Johannes Kepler (1571-1630). Las leyes matemáticas pasan a gobernar el cielo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Diálogos sobre los sistemas del mundo’ de Galileo Galilei (1564-1642). Órdago por la racionalidad a modo de lección de física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Disertación anatómica sobre el movimiento del corazón’ de William Harvey (1578-1637). La sangre se mueve en circuito cerrado por el cuerpo humano. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Discurso del método’ de René Descartes (1596-1650). La filosofía, camino hacia la certeza. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Micrografía’ de Robert Hooke (1635-1703). El microscopio como herramienta de investigación. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios matemáticos de la filosofía natural’ de Isaac Newton (1642-1727). Una síntesis de la mecánica, para Cielos y Tierra. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sistema natural’ de Carlos Linneo (1707-1778). El punto de partida formal de la nomenclatura biológica. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Enciclopedia’ de Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D’Alembert (1717- 1783). Una condensación del saber humano, entre los mayores best sellers de la historia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratado elemental de química’ de Antoine Lavoisier (1743-1794). La partida de nacimiento de la ciencia química, con la colaboración de su esposa Marie Anne. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de geología’ de Charles Lyell (1797-1875). Una obra clave en la fundación de la geología moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘El origen de las especies’ de Charles Darwin (1809-1882). La teoría que revolucionó la biología: las especies evolucionan por selección natural. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ de Claude Bernard (1813-1878). La biblia de la fisiología, la medicina se iguala a las ciencias experimentales. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Un tratado sobre electricidad y magnetismo’ de James Clerk Maxwell (1831-1879). La síntesis electromagnética, unificación de luz, electricidad y magnetismo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue una de las más grandes mentes científicas de nuestro país y uno de los primeros premios Nobel españoles.
Médico, investigador, humanista y aficionado a la fotografía, este aragonés pasó por Cuba como capitán médico durante la Guerra de los Diez Años, antes de volver a España y comenzar su actividad investigadora.
Como profesor, ocupó cátedras en la Facultad de Medicina de Valencia y de la Universidad de Barcelona. Fue allí, en la ciudad condal, donde comenzó a desarrollar su teoría basada en que el tejido neuronal está formado por células nerviosas individuales.
La aceptación de esta Doctrina de la neurona por la comunidad científica se ratificó gracias a la aplicación de las técnicas del italiano Camilo Golgi con el que, en 1906, compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología, en reconocimiento a sus aportaciones a la neurociencia. Un premio que, cuentan, no creyó que había ganado hasta no leerlo al día siguiente en los periódicos.
En 1901, ya establecido en Madrid, los múltiples premios internacionales por su trabajo y la presión de la prensa española lograron que el gobierno crease un Laboratorio de Investigaciones Biológicas que dirigió hasta su jubilación en 1922. Es el antecedente del actual Instituto Cajal, referente de la neurociencia española.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados’ de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). El origen de la neurociencia y obra cumbre de la ciencia española. / © MUNCYT
‘Tratado de radioactividad’ de Marie Curie (1867-1934). Se desvelan los secretos de los átomos más activos. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Teoría de la relatividad especial y general’ de Albert Einstein (1879-1955). Un nuevo paradigma del universo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de mecánica cuántica’ de Paul Dirac (1902-1984). Una nueva dimensión para la física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘La teoría del gen’ de Thomas Hunt Morgan (1866-1945). El encuentro entre la genética y la evolución.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratados Hipocráticos’ de Hipócrates de Cos (460-380 a. C.). Nace la medicina como ciencia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Física’ de Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). El primer paradigma centrado en el estudio de la naturaleza de las cosas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Elementos’ de Euclides (c. 295 a. C.). Comienza la historia de la geometría. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre los cuerpos flotantes’ de Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a. C.). Ideas que integran ingeniería, mecánica y matemáticas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Historia natural’ de Plinio Segundo (23-79 d. C.). La más detallada enciclopedia de las maravillas del mundo conocido. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Almagesto’ de Claudio Ptolomeo (siglo II). La búsqueda de orden cósmico a través de la geometría y el número. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre el movimiento de las esferas celestes’ de Nicolás Copérnico (1473-1543). La revolución del heliocentrismo entra en escena. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘De la estructura del cuerpo humano’ de Andrés Vesalio (1514-1564). El nacimiento de la anatomía moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Astronomía nueva’ de Johannes Kepler (1571-1630). Las leyes matemáticas pasan a gobernar el cielo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Diálogos sobre los sistemas del mundo’ de Galileo Galilei (1564-1642). Órdago por la racionalidad a modo de lección de física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Disertación anatómica sobre el movimiento del corazón’ de William Harvey (1578-1637). La sangre se mueve en circuito cerrado por el cuerpo humano. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Discurso del método’ de René Descartes (1596-1650). La filosofía, camino hacia la certeza. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Micrografía’ de Robert Hooke (1635-1703). El microscopio como herramienta de investigación. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios matemáticos de la filosofía natural’ de Isaac Newton (1642-1727). Una síntesis de la mecánica, para Cielos y Tierra. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sistema natural’ de Carlos Linneo (1707-1778). El punto de partida formal de la nomenclatura biológica. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Enciclopedia’ de Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D’Alembert (1717- 1783). Una condensación del saber humano, entre los mayores best sellers de la historia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratado elemental de química’ de Antoine Lavoisier (1743-1794). La partida de nacimiento de la ciencia química, con la colaboración de su esposa Marie Anne. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de geología’ de Charles Lyell (1797-1875). Una obra clave en la fundación de la geología moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘El origen de las especies’ de Charles Darwin (1809-1882). La teoría que revolucionó la biología: las especies evolucionan por selección natural. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ de Claude Bernard (1813-1878). La biblia de la fisiología, la medicina se iguala a las ciencias experimentales. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Un tratado sobre electricidad y magnetismo’ de James Clerk Maxwell (1831-1879). La síntesis electromagnética, unificación de luz, electricidad y magnetismo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue una de las más grandes mentes científicas de nuestro país y uno de los primeros premios Nobel españoles.
Médico, investigador, humanista y aficionado a la fotografía, este aragonés pasó por Cuba como capitán médico durante la Guerra de los Diez Años, antes de volver a España y comenzar su actividad investigadora.
Como profesor, ocupó cátedras en la Facultad de Medicina de Valencia y de la Universidad de Barcelona. Fue allí, en la ciudad condal, donde comenzó a desarrollar su teoría basada en que el tejido neuronal está formado por células nerviosas individuales.
La aceptación de esta Doctrina de la neurona por la comunidad científica se ratificó gracias a la aplicación de las técnicas del italiano Camilo Golgi con el que, en 1906, compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología, en reconocimiento a sus aportaciones a la neurociencia. Un premio que, cuentan, no creyó que había ganado hasta no leerlo al día siguiente en los periódicos.
En 1901, ya establecido en Madrid, los múltiples premios internacionales por su trabajo y la presión de la prensa española lograron que el gobierno crease un Laboratorio de Investigaciones Biológicas que dirigió hasta su jubilación en 1922. Es el antecedente del actual Instituto Cajal, referente de la neurociencia española.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados’ de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). El origen de la neurociencia y obra cumbre de la ciencia española. / © MUNCYT
‘Tratado de radioactividad’ de Marie Curie (1867-1934). Se desvelan los secretos de los átomos más activos. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Teoría de la relatividad especial y general’ de Albert Einstein (1879-1955). Un nuevo paradigma del universo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de mecánica cuántica’ de Paul Dirac (1902-1984). Una nueva dimensión para la física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘La teoría del gen’ de Thomas Hunt Morgan (1866-1945). El encuentro entre la genética y la evolución.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratados Hipocráticos’ de Hipócrates de Cos (460-380 a. C.). Nace la medicina como ciencia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Física’ de Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). El primer paradigma centrado en el estudio de la naturaleza de las cosas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Elementos’ de Euclides (c. 295 a. C.). Comienza la historia de la geometría. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre los cuerpos flotantes’ de Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a. C.). Ideas que integran ingeniería, mecánica y matemáticas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Historia natural’ de Plinio Segundo (23-79 d. C.). La más detallada enciclopedia de las maravillas del mundo conocido. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Almagesto’ de Claudio Ptolomeo (siglo II). La búsqueda de orden cósmico a través de la geometría y el número. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre el movimiento de las esferas celestes’ de Nicolás Copérnico (1473-1543). La revolución del heliocentrismo entra en escena. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘De la estructura del cuerpo humano’ de Andrés Vesalio (1514-1564). El nacimiento de la anatomía moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Astronomía nueva’ de Johannes Kepler (1571-1630). Las leyes matemáticas pasan a gobernar el cielo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Diálogos sobre los sistemas del mundo’ de Galileo Galilei (1564-1642). Órdago por la racionalidad a modo de lección de física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Disertación anatómica sobre el movimiento del corazón’ de William Harvey (1578-1637). La sangre se mueve en circuito cerrado por el cuerpo humano. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Discurso del método’ de René Descartes (1596-1650). La filosofía, camino hacia la certeza. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Micrografía’ de Robert Hooke (1635-1703). El microscopio como herramienta de investigación. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios matemáticos de la filosofía natural’ de Isaac Newton (1642-1727). Una síntesis de la mecánica, para Cielos y Tierra. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sistema natural’ de Carlos Linneo (1707-1778). El punto de partida formal de la nomenclatura biológica. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Enciclopedia’ de Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D’Alembert (1717- 1783). Una condensación del saber humano, entre los mayores best sellers de la historia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratado elemental de química’ de Antoine Lavoisier (1743-1794). La partida de nacimiento de la ciencia química, con la colaboración de su esposa Marie Anne. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de geología’ de Charles Lyell (1797-1875). Una obra clave en la fundación de la geología moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘El origen de las especies’ de Charles Darwin (1809-1882). La teoría que revolucionó la biología: las especies evolucionan por selección natural. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ de Claude Bernard (1813-1878). La biblia de la fisiología, la medicina se iguala a las ciencias experimentales. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Un tratado sobre electricidad y magnetismo’ de James Clerk Maxwell (1831-1879). La síntesis electromagnética, unificación de luz, electricidad y magnetismo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue una de las más grandes mentes científicas de nuestro país y uno de los primeros premios Nobel españoles.
Médico, investigador, humanista y aficionado a la fotografía, este aragonés pasó por Cuba como capitán médico durante la Guerra de los Diez Años, antes de volver a España y comenzar su actividad investigadora.
Como profesor, ocupó cátedras en la Facultad de Medicina de Valencia y de la Universidad de Barcelona. Fue allí, en la ciudad condal, donde comenzó a desarrollar su teoría basada en que el tejido neuronal está formado por células nerviosas individuales.
La aceptación de esta Doctrina de la neurona por la comunidad científica se ratificó gracias a la aplicación de las técnicas del italiano Camilo Golgi con el que, en 1906, compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología, en reconocimiento a sus aportaciones a la neurociencia. Un premio que, cuentan, no creyó que había ganado hasta no leerlo al día siguiente en los periódicos.
En 1901, ya establecido en Madrid, los múltiples premios internacionales por su trabajo y la presión de la prensa española lograron que el gobierno crease un Laboratorio de Investigaciones Biológicas que dirigió hasta su jubilación en 1922. Es el antecedente del actual Instituto Cajal, referente de la neurociencia española.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados’ de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). El origen de la neurociencia y obra cumbre de la ciencia española. / © MUNCYT
‘Tratado de radioactividad’ de Marie Curie (1867-1934). Se desvelan los secretos de los átomos más activos. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Teoría de la relatividad especial y general’ de Albert Einstein (1879-1955). Un nuevo paradigma del universo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de mecánica cuántica’ de Paul Dirac (1902-1984). Una nueva dimensión para la física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘La teoría del gen’ de Thomas Hunt Morgan (1866-1945). El encuentro entre la genética y la evolución.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratados Hipocráticos’ de Hipócrates de Cos (460-380 a. C.). Nace la medicina como ciencia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Física’ de Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). El primer paradigma centrado en el estudio de la naturaleza de las cosas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Elementos’ de Euclides (c. 295 a. C.). Comienza la historia de la geometría. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre los cuerpos flotantes’ de Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a. C.). Ideas que integran ingeniería, mecánica y matemáticas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Historia natural’ de Plinio Segundo (23-79 d. C.). La más detallada enciclopedia de las maravillas del mundo conocido. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Almagesto’ de Claudio Ptolomeo (siglo II). La búsqueda de orden cósmico a través de la geometría y el número. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre el movimiento de las esferas celestes’ de Nicolás Copérnico (1473-1543). La revolución del heliocentrismo entra en escena. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘De la estructura del cuerpo humano’ de Andrés Vesalio (1514-1564). El nacimiento de la anatomía moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Astronomía nueva’ de Johannes Kepler (1571-1630). Las leyes matemáticas pasan a gobernar el cielo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Diálogos sobre los sistemas del mundo’ de Galileo Galilei (1564-1642). Órdago por la racionalidad a modo de lección de física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Disertación anatómica sobre el movimiento del corazón’ de William Harvey (1578-1637). La sangre se mueve en circuito cerrado por el cuerpo humano. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Discurso del método’ de René Descartes (1596-1650). La filosofía, camino hacia la certeza. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Micrografía’ de Robert Hooke (1635-1703). El microscopio como herramienta de investigación. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios matemáticos de la filosofía natural’ de Isaac Newton (1642-1727). Una síntesis de la mecánica, para Cielos y Tierra. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sistema natural’ de Carlos Linneo (1707-1778). El punto de partida formal de la nomenclatura biológica. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Enciclopedia’ de Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D’Alembert (1717- 1783). Una condensación del saber humano, entre los mayores best sellers de la historia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratado elemental de química’ de Antoine Lavoisier (1743-1794). La partida de nacimiento de la ciencia química, con la colaboración de su esposa Marie Anne. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de geología’ de Charles Lyell (1797-1875). Una obra clave en la fundación de la geología moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘El origen de las especies’ de Charles Darwin (1809-1882). La teoría que revolucionó la biología: las especies evolucionan por selección natural. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ de Claude Bernard (1813-1878). La biblia de la fisiología, la medicina se iguala a las ciencias experimentales. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Un tratado sobre electricidad y magnetismo’ de James Clerk Maxwell (1831-1879). La síntesis electromagnética, unificación de luz, electricidad y magnetismo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue una de las más grandes mentes científicas de nuestro país y uno de los primeros premios Nobel españoles.
Médico, investigador, humanista y aficionado a la fotografía, este aragonés pasó por Cuba como capitán médico durante la Guerra de los Diez Años, antes de volver a España y comenzar su actividad investigadora.
Como profesor, ocupó cátedras en la Facultad de Medicina de Valencia y de la Universidad de Barcelona. Fue allí, en la ciudad condal, donde comenzó a desarrollar su teoría basada en que el tejido neuronal está formado por células nerviosas individuales.
La aceptación de esta Doctrina de la neurona por la comunidad científica se ratificó gracias a la aplicación de las técnicas del italiano Camilo Golgi con el que, en 1906, compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología, en reconocimiento a sus aportaciones a la neurociencia. Un premio que, cuentan, no creyó que había ganado hasta no leerlo al día siguiente en los periódicos.
En 1901, ya establecido en Madrid, los múltiples premios internacionales por su trabajo y la presión de la prensa española lograron que el gobierno crease un Laboratorio de Investigaciones Biológicas que dirigió hasta su jubilación en 1922. Es el antecedente del actual Instituto Cajal, referente de la neurociencia española.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados’ de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). El origen de la neurociencia y obra cumbre de la ciencia española. / © MUNCYT
‘Tratado de radioactividad’ de Marie Curie (1867-1934). Se desvelan los secretos de los átomos más activos. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Teoría de la relatividad especial y general’ de Albert Einstein (1879-1955). Un nuevo paradigma del universo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de mecánica cuántica’ de Paul Dirac (1902-1984). Una nueva dimensión para la física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘La teoría del gen’ de Thomas Hunt Morgan (1866-1945). El encuentro entre la genética y la evolución.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratados Hipocráticos’ de Hipócrates de Cos (460-380 a. C.). Nace la medicina como ciencia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Física’ de Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). El primer paradigma centrado en el estudio de la naturaleza de las cosas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Elementos’ de Euclides (c. 295 a. C.). Comienza la historia de la geometría. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre los cuerpos flotantes’ de Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a. C.). Ideas que integran ingeniería, mecánica y matemáticas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Historia natural’ de Plinio Segundo (23-79 d. C.). La más detallada enciclopedia de las maravillas del mundo conocido. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Almagesto’ de Claudio Ptolomeo (siglo II). La búsqueda de orden cósmico a través de la geometría y el número. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre el movimiento de las esferas celestes’ de Nicolás Copérnico (1473-1543). La revolución del heliocentrismo entra en escena. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘De la estructura del cuerpo humano’ de Andrés Vesalio (1514-1564). El nacimiento de la anatomía moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Astronomía nueva’ de Johannes Kepler (1571-1630). Las leyes matemáticas pasan a gobernar el cielo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Diálogos sobre los sistemas del mundo’ de Galileo Galilei (1564-1642). Órdago por la racionalidad a modo de lección de física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Disertación anatómica sobre el movimiento del corazón’ de William Harvey (1578-1637). La sangre se mueve en circuito cerrado por el cuerpo humano. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Discurso del método’ de René Descartes (1596-1650). La filosofía, camino hacia la certeza. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Micrografía’ de Robert Hooke (1635-1703). El microscopio como herramienta de investigación. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios matemáticos de la filosofía natural’ de Isaac Newton (1642-1727). Una síntesis de la mecánica, para Cielos y Tierra. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sistema natural’ de Carlos Linneo (1707-1778). El punto de partida formal de la nomenclatura biológica. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Enciclopedia’ de Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D’Alembert (1717- 1783). Una condensación del saber humano, entre los mayores best sellers de la historia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratado elemental de química’ de Antoine Lavoisier (1743-1794). La partida de nacimiento de la ciencia química, con la colaboración de su esposa Marie Anne. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de geología’ de Charles Lyell (1797-1875). Una obra clave en la fundación de la geología moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘El origen de las especies’ de Charles Darwin (1809-1882). La teoría que revolucionó la biología: las especies evolucionan por selección natural. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ de Claude Bernard (1813-1878). La biblia de la fisiología, la medicina se iguala a las ciencias experimentales. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Un tratado sobre electricidad y magnetismo’ de James Clerk Maxwell (1831-1879). La síntesis electromagnética, unificación de luz, electricidad y magnetismo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue una de las más grandes mentes científicas de nuestro país y uno de los primeros premios Nobel españoles.
Médico, investigador, humanista y aficionado a la fotografía, este aragonés pasó por Cuba como capitán médico durante la Guerra de los Diez Años, antes de volver a España y comenzar su actividad investigadora.
Como profesor, ocupó cátedras en la Facultad de Medicina de Valencia y de la Universidad de Barcelona. Fue allí, en la ciudad condal, donde comenzó a desarrollar su teoría basada en que el tejido neuronal está formado por células nerviosas individuales.
La aceptación de esta Doctrina de la neurona por la comunidad científica se ratificó gracias a la aplicación de las técnicas del italiano Camilo Golgi con el que, en 1906, compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología, en reconocimiento a sus aportaciones a la neurociencia. Un premio que, cuentan, no creyó que había ganado hasta no leerlo al día siguiente en los periódicos.
En 1901, ya establecido en Madrid, los múltiples premios internacionales por su trabajo y la presión de la prensa española lograron que el gobierno crease un Laboratorio de Investigaciones Biológicas que dirigió hasta su jubilación en 1922. Es el antecedente del actual Instituto Cajal, referente de la neurociencia española.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados’ de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). El origen de la neurociencia y obra cumbre de la ciencia española. / © MUNCYT
‘Tratado de radioactividad’ de Marie Curie (1867-1934). Se desvelan los secretos de los átomos más activos. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Teoría de la relatividad especial y general’ de Albert Einstein (1879-1955). Un nuevo paradigma del universo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de mecánica cuántica’ de Paul Dirac (1902-1984). Una nueva dimensión para la física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘La teoría del gen’ de Thomas Hunt Morgan (1866-1945). El encuentro entre la genética y la evolución.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratados Hipocráticos’ de Hipócrates de Cos (460-380 a. C.). Nace la medicina como ciencia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Física’ de Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). El primer paradigma centrado en el estudio de la naturaleza de las cosas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Elementos’ de Euclides (c. 295 a. C.). Comienza la historia de la geometría. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre los cuerpos flotantes’ de Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a. C.). Ideas que integran ingeniería, mecánica y matemáticas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Historia natural’ de Plinio Segundo (23-79 d. C.). La más detallada enciclopedia de las maravillas del mundo conocido. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Almagesto’ de Claudio Ptolomeo (siglo II). La búsqueda de orden cósmico a través de la geometría y el número. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre el movimiento de las esferas celestes’ de Nicolás Copérnico (1473-1543). La revolución del heliocentrismo entra en escena. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘De la estructura del cuerpo humano’ de Andrés Vesalio (1514-1564). El nacimiento de la anatomía moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Astronomía nueva’ de Johannes Kepler (1571-1630). Las leyes matemáticas pasan a gobernar el cielo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Diálogos sobre los sistemas del mundo’ de Galileo Galilei (1564-1642). Órdago por la racionalidad a modo de lección de física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Disertación anatómica sobre el movimiento del corazón’ de William Harvey (1578-1637). La sangre se mueve en circuito cerrado por el cuerpo humano. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Discurso del método’ de René Descartes (1596-1650). La filosofía, camino hacia la certeza. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Micrografía’ de Robert Hooke (1635-1703). El microscopio como herramienta de investigación. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios matemáticos de la filosofía natural’ de Isaac Newton (1642-1727). Una síntesis de la mecánica, para Cielos y Tierra. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sistema natural’ de Carlos Linneo (1707-1778). El punto de partida formal de la nomenclatura biológica. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Enciclopedia’ de Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D’Alembert (1717- 1783). Una condensación del saber humano, entre los mayores best sellers de la historia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratado elemental de química’ de Antoine Lavoisier (1743-1794). La partida de nacimiento de la ciencia química, con la colaboración de su esposa Marie Anne. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de geología’ de Charles Lyell (1797-1875). Una obra clave en la fundación de la geología moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘El origen de las especies’ de Charles Darwin (1809-1882). La teoría que revolucionó la biología: las especies evolucionan por selección natural. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ de Claude Bernard (1813-1878). La biblia de la fisiología, la medicina se iguala a las ciencias experimentales. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Un tratado sobre electricidad y magnetismo’ de James Clerk Maxwell (1831-1879). La síntesis electromagnética, unificación de luz, electricidad y magnetismo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue una de las más grandes mentes científicas de nuestro país y uno de los primeros premios Nobel españoles.
Médico, investigador, humanista y aficionado a la fotografía, este aragonés pasó por Cuba como capitán médico durante la Guerra de los Diez Años, antes de volver a España y comenzar su actividad investigadora.
Como profesor, ocupó cátedras en la Facultad de Medicina de Valencia y de la Universidad de Barcelona. Fue allí, en la ciudad condal, donde comenzó a desarrollar su teoría basada en que el tejido neuronal está formado por células nerviosas individuales.
La aceptación de esta Doctrina de la neurona por la comunidad científica se ratificó gracias a la aplicación de las técnicas del italiano Camilo Golgi con el que, en 1906, compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología, en reconocimiento a sus aportaciones a la neurociencia. Un premio que, cuentan, no creyó que había ganado hasta no leerlo al día siguiente en los periódicos.
En 1901, ya establecido en Madrid, los múltiples premios internacionales por su trabajo y la presión de la prensa española lograron que el gobierno crease un Laboratorio de Investigaciones Biológicas que dirigió hasta su jubilación en 1922. Es el antecedente del actual Instituto Cajal, referente de la neurociencia española.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados’ de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). El origen de la neurociencia y obra cumbre de la ciencia española. / © MUNCYT
‘Tratado de radioactividad’ de Marie Curie (1867-1934). Se desvelan los secretos de los átomos más activos. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Teoría de la relatividad especial y general’ de Albert Einstein (1879-1955). Un nuevo paradigma del universo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de mecánica cuántica’ de Paul Dirac (1902-1984). Una nueva dimensión para la física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘La teoría del gen’ de Thomas Hunt Morgan (1866-1945). El encuentro entre la genética y la evolución.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratados Hipocráticos’ de Hipócrates de Cos (460-380 a. C.). Nace la medicina como ciencia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Física’ de Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). El primer paradigma centrado en el estudio de la naturaleza de las cosas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Elementos’ de Euclides (c. 295 a. C.). Comienza la historia de la geometría. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre los cuerpos flotantes’ de Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a. C.). Ideas que integran ingeniería, mecánica y matemáticas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Historia natural’ de Plinio Segundo (23-79 d. C.). La más detallada enciclopedia de las maravillas del mundo conocido. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Almagesto’ de Claudio Ptolomeo (siglo II). La búsqueda de orden cósmico a través de la geometría y el número. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre el movimiento de las esferas celestes’ de Nicolás Copérnico (1473-1543). La revolución del heliocentrismo entra en escena. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘De la estructura del cuerpo humano’ de Andrés Vesalio (1514-1564). El nacimiento de la anatomía moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Astronomía nueva’ de Johannes Kepler (1571-1630). Las leyes matemáticas pasan a gobernar el cielo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Diálogos sobre los sistemas del mundo’ de Galileo Galilei (1564-1642). Órdago por la racionalidad a modo de lección de física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Disertación anatómica sobre el movimiento del corazón’ de William Harvey (1578-1637). La sangre se mueve en circuito cerrado por el cuerpo humano. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Discurso del método’ de René Descartes (1596-1650). La filosofía, camino hacia la certeza. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Micrografía’ de Robert Hooke (1635-1703). El microscopio como herramienta de investigación. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios matemáticos de la filosofía natural’ de Isaac Newton (1642-1727). Una síntesis de la mecánica, para Cielos y Tierra. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sistema natural’ de Carlos Linneo (1707-1778). El punto de partida formal de la nomenclatura biológica. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Enciclopedia’ de Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D’Alembert (1717- 1783). Una condensación del saber humano, entre los mayores best sellers de la historia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratado elemental de química’ de Antoine Lavoisier (1743-1794). La partida de nacimiento de la ciencia química, con la colaboración de su esposa Marie Anne. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de geología’ de Charles Lyell (1797-1875). Una obra clave en la fundación de la geología moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘El origen de las especies’ de Charles Darwin (1809-1882). La teoría que revolucionó la biología: las especies evolucionan por selección natural. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ de Claude Bernard (1813-1878). La biblia de la fisiología, la medicina se iguala a las ciencias experimentales. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Un tratado sobre electricidad y magnetismo’ de James Clerk Maxwell (1831-1879). La síntesis electromagnética, unificación de luz, electricidad y magnetismo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue una de las más grandes mentes científicas de nuestro país y uno de los primeros premios Nobel españoles.
Médico, investigador, humanista y aficionado a la fotografía, este aragonés pasó por Cuba como capitán médico durante la Guerra de los Diez Años, antes de volver a España y comenzar su actividad investigadora.
Como profesor, ocupó cátedras en la Facultad de Medicina de Valencia y de la Universidad de Barcelona. Fue allí, en la ciudad condal, donde comenzó a desarrollar su teoría basada en que el tejido neuronal está formado por células nerviosas individuales.
La aceptación de esta Doctrina de la neurona por la comunidad científica se ratificó gracias a la aplicación de las técnicas del italiano Camilo Golgi con el que, en 1906, compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología, en reconocimiento a sus aportaciones a la neurociencia. Un premio que, cuentan, no creyó que había ganado hasta no leerlo al día siguiente en los periódicos.
En 1901, ya establecido en Madrid, los múltiples premios internacionales por su trabajo y la presión de la prensa española lograron que el gobierno crease un Laboratorio de Investigaciones Biológicas que dirigió hasta su jubilación en 1922. Es el antecedente del actual Instituto Cajal, referente de la neurociencia española.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados’ de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). El origen de la neurociencia y obra cumbre de la ciencia española. / © MUNCYT
‘Tratado de radioactividad’ de Marie Curie (1867-1934). Se desvelan los secretos de los átomos más activos. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Teoría de la relatividad especial y general’ de Albert Einstein (1879-1955). Un nuevo paradigma del universo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de mecánica cuántica’ de Paul Dirac (1902-1984). Una nueva dimensión para la física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘La teoría del gen’ de Thomas Hunt Morgan (1866-1945). El encuentro entre la genética y la evolución.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratados Hipocráticos’ de Hipócrates de Cos (460-380 a. C.). Nace la medicina como ciencia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Física’ de Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). El primer paradigma centrado en el estudio de la naturaleza de las cosas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Elementos’ de Euclides (c. 295 a. C.). Comienza la historia de la geometría. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre los cuerpos flotantes’ de Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a. C.). Ideas que integran ingeniería, mecánica y matemáticas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Historia natural’ de Plinio Segundo (23-79 d. C.). La más detallada enciclopedia de las maravillas del mundo conocido. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Almagesto’ de Claudio Ptolomeo (siglo II). La búsqueda de orden cósmico a través de la geometría y el número. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre el movimiento de las esferas celestes’ de Nicolás Copérnico (1473-1543). La revolución del heliocentrismo entra en escena. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘De la estructura del cuerpo humano’ de Andrés Vesalio (1514-1564). El nacimiento de la anatomía moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Astronomía nueva’ de Johannes Kepler (1571-1630). Las leyes matemáticas pasan a gobernar el cielo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Diálogos sobre los sistemas del mundo’ de Galileo Galilei (1564-1642). Órdago por la racionalidad a modo de lección de física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Disertación anatómica sobre el movimiento del corazón’ de William Harvey (1578-1637). La sangre se mueve en circuito cerrado por el cuerpo humano. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Discurso del método’ de René Descartes (1596-1650). La filosofía, camino hacia la certeza. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Micrografía’ de Robert Hooke (1635-1703). El microscopio como herramienta de investigación. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios matemáticos de la filosofía natural’ de Isaac Newton (1642-1727). Una síntesis de la mecánica, para Cielos y Tierra. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sistema natural’ de Carlos Linneo (1707-1778). El punto de partida formal de la nomenclatura biológica. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Enciclopedia’ de Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D’Alembert (1717- 1783). Una condensación del saber humano, entre los mayores best sellers de la historia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratado elemental de química’ de Antoine Lavoisier (1743-1794). La partida de nacimiento de la ciencia química, con la colaboración de su esposa Marie Anne. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de geología’ de Charles Lyell (1797-1875). Una obra clave en la fundación de la geología moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘El origen de las especies’ de Charles Darwin (1809-1882). La teoría que revolucionó la biología: las especies evolucionan por selección natural. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ de Claude Bernard (1813-1878). La biblia de la fisiología, la medicina se iguala a las ciencias experimentales. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Un tratado sobre electricidad y magnetismo’ de James Clerk Maxwell (1831-1879). La síntesis electromagnética, unificación de luz, electricidad y magnetismo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue una de las más grandes mentes científicas de nuestro país y uno de los primeros premios Nobel españoles.
Médico, investigador, humanista y aficionado a la fotografía, este aragonés pasó por Cuba como capitán médico durante la Guerra de los Diez Años, antes de volver a España y comenzar su actividad investigadora.
Como profesor, ocupó cátedras en la Facultad de Medicina de Valencia y de la Universidad de Barcelona. Fue allí, en la ciudad condal, donde comenzó a desarrollar su teoría basada en que el tejido neuronal está formado por células nerviosas individuales.
La aceptación de esta Doctrina de la neurona por la comunidad científica se ratificó gracias a la aplicación de las técnicas del italiano Camilo Golgi con el que, en 1906, compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología, en reconocimiento a sus aportaciones a la neurociencia. Un premio que, cuentan, no creyó que había ganado hasta no leerlo al día siguiente en los periódicos.
En 1901, ya establecido en Madrid, los múltiples premios internacionales por su trabajo y la presión de la prensa española lograron que el gobierno crease un Laboratorio de Investigaciones Biológicas que dirigió hasta su jubilación en 1922. Es el antecedente del actual Instituto Cajal, referente de la neurociencia española.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados’ de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). El origen de la neurociencia y obra cumbre de la ciencia española. / © MUNCYT
‘Tratado de radioactividad’ de Marie Curie (1867-1934). Se desvelan los secretos de los átomos más activos. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Teoría de la relatividad especial y general’ de Albert Einstein (1879-1955). Un nuevo paradigma del universo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de mecánica cuántica’ de Paul Dirac (1902-1984). Una nueva dimensión para la física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘La teoría del gen’ de Thomas Hunt Morgan (1866-1945). El encuentro entre la genética y la evolución.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratados Hipocráticos’ de Hipócrates de Cos (460-380 a. C.). Nace la medicina como ciencia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Física’ de Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). El primer paradigma centrado en el estudio de la naturaleza de las cosas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Elementos’ de Euclides (c. 295 a. C.). Comienza la historia de la geometría. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre los cuerpos flotantes’ de Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a. C.). Ideas que integran ingeniería, mecánica y matemáticas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Historia natural’ de Plinio Segundo (23-79 d. C.). La más detallada enciclopedia de las maravillas del mundo conocido. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Almagesto’ de Claudio Ptolomeo (siglo II). La búsqueda de orden cósmico a través de la geometría y el número. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre el movimiento de las esferas celestes’ de Nicolás Copérnico (1473-1543). La revolución del heliocentrismo entra en escena. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘De la estructura del cuerpo humano’ de Andrés Vesalio (1514-1564). El nacimiento de la anatomía moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Astronomía nueva’ de Johannes Kepler (1571-1630). Las leyes matemáticas pasan a gobernar el cielo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Diálogos sobre los sistemas del mundo’ de Galileo Galilei (1564-1642). Órdago por la racionalidad a modo de lección de física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Disertación anatómica sobre el movimiento del corazón’ de William Harvey (1578-1637). La sangre se mueve en circuito cerrado por el cuerpo humano. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Discurso del método’ de René Descartes (1596-1650). La filosofía, camino hacia la certeza. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Micrografía’ de Robert Hooke (1635-1703). El microscopio como herramienta de investigación. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios matemáticos de la filosofía natural’ de Isaac Newton (1642-1727). Una síntesis de la mecánica, para Cielos y Tierra. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sistema natural’ de Carlos Linneo (1707-1778). El punto de partida formal de la nomenclatura biológica. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Enciclopedia’ de Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D’Alembert (1717- 1783). Una condensación del saber humano, entre los mayores best sellers de la historia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratado elemental de química’ de Antoine Lavoisier (1743-1794). La partida de nacimiento de la ciencia química, con la colaboración de su esposa Marie Anne. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de geología’ de Charles Lyell (1797-1875). Una obra clave en la fundación de la geología moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘El origen de las especies’ de Charles Darwin (1809-1882). La teoría que revolucionó la biología: las especies evolucionan por selección natural. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ de Claude Bernard (1813-1878). La biblia de la fisiología, la medicina se iguala a las ciencias experimentales. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Un tratado sobre electricidad y magnetismo’ de James Clerk Maxwell (1831-1879). La síntesis electromagnética, unificación de luz, electricidad y magnetismo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue una de las más grandes mentes científicas de nuestro país y uno de los primeros premios Nobel españoles.
Médico, investigador, humanista y aficionado a la fotografía, este aragonés pasó por Cuba como capitán médico durante la Guerra de los Diez Años, antes de volver a España y comenzar su actividad investigadora.
Como profesor, ocupó cátedras en la Facultad de Medicina de Valencia y de la Universidad de Barcelona. Fue allí, en la ciudad condal, donde comenzó a desarrollar su teoría basada en que el tejido neuronal está formado por células nerviosas individuales.
La aceptación de esta Doctrina de la neurona por la comunidad científica se ratificó gracias a la aplicación de las técnicas del italiano Camilo Golgi con el que, en 1906, compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología, en reconocimiento a sus aportaciones a la neurociencia. Un premio que, cuentan, no creyó que había ganado hasta no leerlo al día siguiente en los periódicos.
En 1901, ya establecido en Madrid, los múltiples premios internacionales por su trabajo y la presión de la prensa española lograron que el gobierno crease un Laboratorio de Investigaciones Biológicas que dirigió hasta su jubilación en 1922. Es el antecedente del actual Instituto Cajal, referente de la neurociencia española.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados’ de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). El origen de la neurociencia y obra cumbre de la ciencia española. / © MUNCYT
‘Tratado de radioactividad’ de Marie Curie (1867-1934). Se desvelan los secretos de los átomos más activos. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Teoría de la relatividad especial y general’ de Albert Einstein (1879-1955). Un nuevo paradigma del universo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de mecánica cuántica’ de Paul Dirac (1902-1984). Una nueva dimensión para la física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘La teoría del gen’ de Thomas Hunt Morgan (1866-1945). El encuentro entre la genética y la evolución.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratados Hipocráticos’ de Hipócrates de Cos (460-380 a. C.). Nace la medicina como ciencia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Física’ de Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). El primer paradigma centrado en el estudio de la naturaleza de las cosas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Elementos’ de Euclides (c. 295 a. C.). Comienza la historia de la geometría. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre los cuerpos flotantes’ de Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a. C.). Ideas que integran ingeniería, mecánica y matemáticas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Historia natural’ de Plinio Segundo (23-79 d. C.). La más detallada enciclopedia de las maravillas del mundo conocido. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Almagesto’ de Claudio Ptolomeo (siglo II). La búsqueda de orden cósmico a través de la geometría y el número. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre el movimiento de las esferas celestes’ de Nicolás Copérnico (1473-1543). La revolución del heliocentrismo entra en escena. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘De la estructura del cuerpo humano’ de Andrés Vesalio (1514-1564). El nacimiento de la anatomía moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Astronomía nueva’ de Johannes Kepler (1571-1630). Las leyes matemáticas pasan a gobernar el cielo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Diálogos sobre los sistemas del mundo’ de Galileo Galilei (1564-1642). Órdago por la racionalidad a modo de lección de física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Disertación anatómica sobre el movimiento del corazón’ de William Harvey (1578-1637). La sangre se mueve en circuito cerrado por el cuerpo humano. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Discurso del método’ de René Descartes (1596-1650). La filosofía, camino hacia la certeza. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Micrografía’ de Robert Hooke (1635-1703). El microscopio como herramienta de investigación. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios matemáticos de la filosofía natural’ de Isaac Newton (1642-1727). Una síntesis de la mecánica, para Cielos y Tierra. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sistema natural’ de Carlos Linneo (1707-1778). El punto de partida formal de la nomenclatura biológica. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Enciclopedia’ de Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D’Alembert (1717- 1783). Una condensación del saber humano, entre los mayores best sellers de la historia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratado elemental de química’ de Antoine Lavoisier (1743-1794). La partida de nacimiento de la ciencia química, con la colaboración de su esposa Marie Anne. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de geología’ de Charles Lyell (1797-1875). Una obra clave en la fundación de la geología moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘El origen de las especies’ de Charles Darwin (1809-1882). La teoría que revolucionó la biología: las especies evolucionan por selección natural. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ de Claude Bernard (1813-1878). La biblia de la fisiología, la medicina se iguala a las ciencias experimentales. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Un tratado sobre electricidad y magnetismo’ de James Clerk Maxwell (1831-1879). La síntesis electromagnética, unificación de luz, electricidad y magnetismo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue una de las más grandes mentes científicas de nuestro país y uno de los primeros premios Nobel españoles.
Médico, investigador, humanista y aficionado a la fotografía, este aragonés pasó por Cuba como capitán médico durante la Guerra de los Diez Años, antes de volver a España y comenzar su actividad investigadora.
Como profesor, ocupó cátedras en la Facultad de Medicina de Valencia y de la Universidad de Barcelona. Fue allí, en la ciudad condal, donde comenzó a desarrollar su teoría basada en que el tejido neuronal está formado por células nerviosas individuales.
La aceptación de esta Doctrina de la neurona por la comunidad científica se ratificó gracias a la aplicación de las técnicas del italiano Camilo Golgi con el que, en 1906, compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología, en reconocimiento a sus aportaciones a la neurociencia. Un premio que, cuentan, no creyó que había ganado hasta no leerlo al día siguiente en los periódicos.
En 1901, ya establecido en Madrid, los múltiples premios internacionales por su trabajo y la presión de la prensa española lograron que el gobierno crease un Laboratorio de Investigaciones Biológicas que dirigió hasta su jubilación en 1922. Es el antecedente del actual Instituto Cajal, referente de la neurociencia española.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados’ de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). El origen de la neurociencia y obra cumbre de la ciencia española. / © MUNCYT
‘Tratado de radioactividad’ de Marie Curie (1867-1934). Se desvelan los secretos de los átomos más activos. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Teoría de la relatividad especial y general’ de Albert Einstein (1879-1955). Un nuevo paradigma del universo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de mecánica cuántica’ de Paul Dirac (1902-1984). Una nueva dimensión para la física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘La teoría del gen’ de Thomas Hunt Morgan (1866-1945). El encuentro entre la genética y la evolución.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratados Hipocráticos’ de Hipócrates de Cos (460-380 a. C.). Nace la medicina como ciencia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Física’ de Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). El primer paradigma centrado en el estudio de la naturaleza de las cosas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Elementos’ de Euclides (c. 295 a. C.). Comienza la historia de la geometría. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre los cuerpos flotantes’ de Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a. C.). Ideas que integran ingeniería, mecánica y matemáticas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Historia natural’ de Plinio Segundo (23-79 d. C.). La más detallada enciclopedia de las maravillas del mundo conocido. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Almagesto’ de Claudio Ptolomeo (siglo II). La búsqueda de orden cósmico a través de la geometría y el número. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre el movimiento de las esferas celestes’ de Nicolás Copérnico (1473-1543). La revolución del heliocentrismo entra en escena. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘De la estructura del cuerpo humano’ de Andrés Vesalio (1514-1564). El nacimiento de la anatomía moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Astronomía nueva’ de Johannes Kepler (1571-1630). Las leyes matemáticas pasan a gobernar el cielo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Diálogos sobre los sistemas del mundo’ de Galileo Galilei (1564-1642). Órdago por la racionalidad a modo de lección de física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Disertación anatómica sobre el movimiento del corazón’ de William Harvey (1578-1637). La sangre se mueve en circuito cerrado por el cuerpo humano. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Discurso del método’ de René Descartes (1596-1650). La filosofía, camino hacia la certeza. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Micrografía’ de Robert Hooke (1635-1703). El microscopio como herramienta de investigación. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios matemáticos de la filosofía natural’ de Isaac Newton (1642-1727). Una síntesis de la mecánica, para Cielos y Tierra. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sistema natural’ de Carlos Linneo (1707-1778). El punto de partida formal de la nomenclatura biológica. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Enciclopedia’ de Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D’Alembert (1717- 1783). Una condensación del saber humano, entre los mayores best sellers de la historia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratado elemental de química’ de Antoine Lavoisier (1743-1794). La partida de nacimiento de la ciencia química, con la colaboración de su esposa Marie Anne. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de geología’ de Charles Lyell (1797-1875). Una obra clave en la fundación de la geología moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘El origen de las especies’ de Charles Darwin (1809-1882). La teoría que revolucionó la biología: las especies evolucionan por selección natural. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ de Claude Bernard (1813-1878). La biblia de la fisiología, la medicina se iguala a las ciencias experimentales. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Un tratado sobre electricidad y magnetismo’ de James Clerk Maxwell (1831-1879). La síntesis electromagnética, unificación de luz, electricidad y magnetismo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue una de las más grandes mentes científicas de nuestro país y uno de los primeros premios Nobel españoles.
Médico, investigador, humanista y aficionado a la fotografía, este aragonés pasó por Cuba como capitán médico durante la Guerra de los Diez Años, antes de volver a España y comenzar su actividad investigadora.
Como profesor, ocupó cátedras en la Facultad de Medicina de Valencia y de la Universidad de Barcelona. Fue allí, en la ciudad condal, donde comenzó a desarrollar su teoría basada en que el tejido neuronal está formado por células nerviosas individuales.
La aceptación de esta Doctrina de la neurona por la comunidad científica se ratificó gracias a la aplicación de las técnicas del italiano Camilo Golgi con el que, en 1906, compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología, en reconocimiento a sus aportaciones a la neurociencia. Un premio que, cuentan, no creyó que había ganado hasta no leerlo al día siguiente en los periódicos.
En 1901, ya establecido en Madrid, los múltiples premios internacionales por su trabajo y la presión de la prensa española lograron que el gobierno crease un Laboratorio de Investigaciones Biológicas que dirigió hasta su jubilación en 1922. Es el antecedente del actual Instituto Cajal, referente de la neurociencia española.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados’ de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). El origen de la neurociencia y obra cumbre de la ciencia española. / © MUNCYT
‘Tratado de radioactividad’ de Marie Curie (1867-1934). Se desvelan los secretos de los átomos más activos. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Teoría de la relatividad especial y general’ de Albert Einstein (1879-1955). Un nuevo paradigma del universo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de mecánica cuántica’ de Paul Dirac (1902-1984). Una nueva dimensión para la física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘La teoría del gen’ de Thomas Hunt Morgan (1866-1945). El encuentro entre la genética y la evolución.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratados Hipocráticos’ de Hipócrates de Cos (460-380 a. C.). Nace la medicina como ciencia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Física’ de Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). El primer paradigma centrado en el estudio de la naturaleza de las cosas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Elementos’ de Euclides (c. 295 a. C.). Comienza la historia de la geometría. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre los cuerpos flotantes’ de Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a. C.). Ideas que integran ingeniería, mecánica y matemáticas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Historia natural’ de Plinio Segundo (23-79 d. C.). La más detallada enciclopedia de las maravillas del mundo conocido. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Almagesto’ de Claudio Ptolomeo (siglo II). La búsqueda de orden cósmico a través de la geometría y el número. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre el movimiento de las esferas celestes’ de Nicolás Copérnico (1473-1543). La revolución del heliocentrismo entra en escena. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘De la estructura del cuerpo humano’ de Andrés Vesalio (1514-1564). El nacimiento de la anatomía moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Astronomía nueva’ de Johannes Kepler (1571-1630). Las leyes matemáticas pasan a gobernar el cielo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Diálogos sobre los sistemas del mundo’ de Galileo Galilei (1564-1642). Órdago por la racionalidad a modo de lección de física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Disertación anatómica sobre el movimiento del corazón’ de William Harvey (1578-1637). La sangre se mueve en circuito cerrado por el cuerpo humano. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Discurso del método’ de René Descartes (1596-1650). La filosofía, camino hacia la certeza. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Micrografía’ de Robert Hooke (1635-1703). El microscopio como herramienta de investigación. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios matemáticos de la filosofía natural’ de Isaac Newton (1642-1727). Una síntesis de la mecánica, para Cielos y Tierra. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sistema natural’ de Carlos Linneo (1707-1778). El punto de partida formal de la nomenclatura biológica. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Enciclopedia’ de Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D’Alembert (1717- 1783). Una condensación del saber humano, entre los mayores best sellers de la historia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratado elemental de química’ de Antoine Lavoisier (1743-1794). La partida de nacimiento de la ciencia química, con la colaboración de su esposa Marie Anne. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de geología’ de Charles Lyell (1797-1875). Una obra clave en la fundación de la geología moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘El origen de las especies’ de Charles Darwin (1809-1882). La teoría que revolucionó la biología: las especies evolucionan por selección natural. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ de Claude Bernard (1813-1878). La biblia de la fisiología, la medicina se iguala a las ciencias experimentales. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Un tratado sobre electricidad y magnetismo’ de James Clerk Maxwell (1831-1879). La síntesis electromagnética, unificación de luz, electricidad y magnetismo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue una de las más grandes mentes científicas de nuestro país y uno de los primeros premios Nobel españoles.
Médico, investigador, humanista y aficionado a la fotografía, este aragonés pasó por Cuba como capitán médico durante la Guerra de los Diez Años, antes de volver a España y comenzar su actividad investigadora.
Como profesor, ocupó cátedras en la Facultad de Medicina de Valencia y de la Universidad de Barcelona. Fue allí, en la ciudad condal, donde comenzó a desarrollar su teoría basada en que el tejido neuronal está formado por células nerviosas individuales.
La aceptación de esta Doctrina de la neurona por la comunidad científica se ratificó gracias a la aplicación de las técnicas del italiano Camilo Golgi con el que, en 1906, compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología, en reconocimiento a sus aportaciones a la neurociencia. Un premio que, cuentan, no creyó que había ganado hasta no leerlo al día siguiente en los periódicos.
En 1901, ya establecido en Madrid, los múltiples premios internacionales por su trabajo y la presión de la prensa española lograron que el gobierno crease un Laboratorio de Investigaciones Biológicas que dirigió hasta su jubilación en 1922. Es el antecedente del actual Instituto Cajal, referente de la neurociencia española.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados’ de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). El origen de la neurociencia y obra cumbre de la ciencia española. / © MUNCYT
‘Tratado de radioactividad’ de Marie Curie (1867-1934). Se desvelan los secretos de los átomos más activos. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Teoría de la relatividad especial y general’ de Albert Einstein (1879-1955). Un nuevo paradigma del universo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de mecánica cuántica’ de Paul Dirac (1902-1984). Una nueva dimensión para la física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘La teoría del gen’ de Thomas Hunt Morgan (1866-1945). El encuentro entre la genética y la evolución.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratados Hipocráticos’ de Hipócrates de Cos (460-380 a. C.). Nace la medicina como ciencia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Física’ de Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). El primer paradigma centrado en el estudio de la naturaleza de las cosas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Elementos’ de Euclides (c. 295 a. C.). Comienza la historia de la geometría. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre los cuerpos flotantes’ de Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a. C.). Ideas que integran ingeniería, mecánica y matemáticas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Historia natural’ de Plinio Segundo (23-79 d. C.). La más detallada enciclopedia de las maravillas del mundo conocido. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Almagesto’ de Claudio Ptolomeo (siglo II). La búsqueda de orden cósmico a través de la geometría y el número. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre el movimiento de las esferas celestes’ de Nicolás Copérnico (1473-1543). La revolución del heliocentrismo entra en escena. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘De la estructura del cuerpo humano’ de Andrés Vesalio (1514-1564). El nacimiento de la anatomía moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Astronomía nueva’ de Johannes Kepler (1571-1630). Las leyes matemáticas pasan a gobernar el cielo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Diálogos sobre los sistemas del mundo’ de Galileo Galilei (1564-1642). Órdago por la racionalidad a modo de lección de física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Disertación anatómica sobre el movimiento del corazón’ de William Harvey (1578-1637). La sangre se mueve en circuito cerrado por el cuerpo humano. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Discurso del método’ de René Descartes (1596-1650). La filosofía, camino hacia la certeza. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Micrografía’ de Robert Hooke (1635-1703). El microscopio como herramienta de investigación. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios matemáticos de la filosofía natural’ de Isaac Newton (1642-1727). Una síntesis de la mecánica, para Cielos y Tierra. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sistema natural’ de Carlos Linneo (1707-1778). El punto de partida formal de la nomenclatura biológica. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Enciclopedia’ de Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D’Alembert (1717- 1783). Una condensación del saber humano, entre los mayores best sellers de la historia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratado elemental de química’ de Antoine Lavoisier (1743-1794). La partida de nacimiento de la ciencia química, con la colaboración de su esposa Marie Anne. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de geología’ de Charles Lyell (1797-1875). Una obra clave en la fundación de la geología moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘El origen de las especies’ de Charles Darwin (1809-1882). La teoría que revolucionó la biología: las especies evolucionan por selección natural. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ de Claude Bernard (1813-1878). La biblia de la fisiología, la medicina se iguala a las ciencias experimentales. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Un tratado sobre electricidad y magnetismo’ de James Clerk Maxwell (1831-1879). La síntesis electromagnética, unificación de luz, electricidad y magnetismo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue una de las más grandes mentes científicas de nuestro país y uno de los primeros premios Nobel españoles.
Médico, investigador, humanista y aficionado a la fotografía, este aragonés pasó por Cuba como capitán médico durante la Guerra de los Diez Años, antes de volver a España y comenzar su actividad investigadora.
Como profesor, ocupó cátedras en la Facultad de Medicina de Valencia y de la Universidad de Barcelona. Fue allí, en la ciudad condal, donde comenzó a desarrollar su teoría basada en que el tejido neuronal está formado por células nerviosas individuales.
La aceptación de esta Doctrina de la neurona por la comunidad científica se ratificó gracias a la aplicación de las técnicas del italiano Camilo Golgi con el que, en 1906, compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología, en reconocimiento a sus aportaciones a la neurociencia. Un premio que, cuentan, no creyó que había ganado hasta no leerlo al día siguiente en los periódicos.
En 1901, ya establecido en Madrid, los múltiples premios internacionales por su trabajo y la presión de la prensa española lograron que el gobierno crease un Laboratorio de Investigaciones Biológicas que dirigió hasta su jubilación en 1922. Es el antecedente del actual Instituto Cajal, referente de la neurociencia española.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados’ de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). El origen de la neurociencia y obra cumbre de la ciencia española. / © MUNCYT
‘Tratado de radioactividad’ de Marie Curie (1867-1934). Se desvelan los secretos de los átomos más activos. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Teoría de la relatividad especial y general’ de Albert Einstein (1879-1955). Un nuevo paradigma del universo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de mecánica cuántica’ de Paul Dirac (1902-1984). Una nueva dimensión para la física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘La teoría del gen’ de Thomas Hunt Morgan (1866-1945). El encuentro entre la genética y la evolución.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratados Hipocráticos’ de Hipócrates de Cos (460-380 a. C.). Nace la medicina como ciencia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Física’ de Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). El primer paradigma centrado en el estudio de la naturaleza de las cosas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Elementos’ de Euclides (c. 295 a. C.). Comienza la historia de la geometría. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre los cuerpos flotantes’ de Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a. C.). Ideas que integran ingeniería, mecánica y matemáticas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Historia natural’ de Plinio Segundo (23-79 d. C.). La más detallada enciclopedia de las maravillas del mundo conocido. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Almagesto’ de Claudio Ptolomeo (siglo II). La búsqueda de orden cósmico a través de la geometría y el número. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre el movimiento de las esferas celestes’ de Nicolás Copérnico (1473-1543). La revolución del heliocentrismo entra en escena. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘De la estructura del cuerpo humano’ de Andrés Vesalio (1514-1564). El nacimiento de la anatomía moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Astronomía nueva’ de Johannes Kepler (1571-1630). Las leyes matemáticas pasan a gobernar el cielo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Diálogos sobre los sistemas del mundo’ de Galileo Galilei (1564-1642). Órdago por la racionalidad a modo de lección de física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Disertación anatómica sobre el movimiento del corazón’ de William Harvey (1578-1637). La sangre se mueve en circuito cerrado por el cuerpo humano. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Discurso del método’ de René Descartes (1596-1650). La filosofía, camino hacia la certeza. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Micrografía’ de Robert Hooke (1635-1703). El microscopio como herramienta de investigación. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios matemáticos de la filosofía natural’ de Isaac Newton (1642-1727). Una síntesis de la mecánica, para Cielos y Tierra. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sistema natural’ de Carlos Linneo (1707-1778). El punto de partida formal de la nomenclatura biológica. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Enciclopedia’ de Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D’Alembert (1717- 1783). Una condensación del saber humano, entre los mayores best sellers de la historia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratado elemental de química’ de Antoine Lavoisier (1743-1794). La partida de nacimiento de la ciencia química, con la colaboración de su esposa Marie Anne. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de geología’ de Charles Lyell (1797-1875). Una obra clave en la fundación de la geología moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘El origen de las especies’ de Charles Darwin (1809-1882). La teoría que revolucionó la biología: las especies evolucionan por selección natural. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ de Claude Bernard (1813-1878). La biblia de la fisiología, la medicina se iguala a las ciencias experimentales. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Un tratado sobre electricidad y magnetismo’ de James Clerk Maxwell (1831-1879). La síntesis electromagnética, unificación de luz, electricidad y magnetismo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue una de las más grandes mentes científicas de nuestro país y uno de los primeros premios Nobel españoles.
Médico, investigador, humanista y aficionado a la fotografía, este aragonés pasó por Cuba como capitán médico durante la Guerra de los Diez Años, antes de volver a España y comenzar su actividad investigadora.
Como profesor, ocupó cátedras en la Facultad de Medicina de Valencia y de la Universidad de Barcelona. Fue allí, en la ciudad condal, donde comenzó a desarrollar su teoría basada en que el tejido neuronal está formado por células nerviosas individuales.
La aceptación de esta Doctrina de la neurona por la comunidad científica se ratificó gracias a la aplicación de las técnicas del italiano Camilo Golgi con el que, en 1906, compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología, en reconocimiento a sus aportaciones a la neurociencia. Un premio que, cuentan, no creyó que había ganado hasta no leerlo al día siguiente en los periódicos.
En 1901, ya establecido en Madrid, los múltiples premios internacionales por su trabajo y la presión de la prensa española lograron que el gobierno crease un Laboratorio de Investigaciones Biológicas que dirigió hasta su jubilación en 1922. Es el antecedente del actual Instituto Cajal, referente de la neurociencia española.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados’ de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). El origen de la neurociencia y obra cumbre de la ciencia española. / © MUNCYT
‘Tratado de radioactividad’ de Marie Curie (1867-1934). Se desvelan los secretos de los átomos más activos. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Teoría de la relatividad especial y general’ de Albert Einstein (1879-1955). Un nuevo paradigma del universo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de mecánica cuántica’ de Paul Dirac (1902-1984). Una nueva dimensión para la física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘La teoría del gen’ de Thomas Hunt Morgan (1866-1945). El encuentro entre la genética y la evolución.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratados Hipocráticos’ de Hipócrates de Cos (460-380 a. C.). Nace la medicina como ciencia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Física’ de Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). El primer paradigma centrado en el estudio de la naturaleza de las cosas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Elementos’ de Euclides (c. 295 a. C.). Comienza la historia de la geometría. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre los cuerpos flotantes’ de Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a. C.). Ideas que integran ingeniería, mecánica y matemáticas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Historia natural’ de Plinio Segundo (23-79 d. C.). La más detallada enciclopedia de las maravillas del mundo conocido. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Almagesto’ de Claudio Ptolomeo (siglo II). La búsqueda de orden cósmico a través de la geometría y el número. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre el movimiento de las esferas celestes’ de Nicolás Copérnico (1473-1543). La revolución del heliocentrismo entra en escena. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘De la estructura del cuerpo humano’ de Andrés Vesalio (1514-1564). El nacimiento de la anatomía moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Astronomía nueva’ de Johannes Kepler (1571-1630). Las leyes matemáticas pasan a gobernar el cielo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Diálogos sobre los sistemas del mundo’ de Galileo Galilei (1564-1642). Órdago por la racionalidad a modo de lección de física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Disertación anatómica sobre el movimiento del corazón’ de William Harvey (1578-1637). La sangre se mueve en circuito cerrado por el cuerpo humano. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Discurso del método’ de René Descartes (1596-1650). La filosofía, camino hacia la certeza. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Micrografía’ de Robert Hooke (1635-1703). El microscopio como herramienta de investigación. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios matemáticos de la filosofía natural’ de Isaac Newton (1642-1727). Una síntesis de la mecánica, para Cielos y Tierra. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sistema natural’ de Carlos Linneo (1707-1778). El punto de partida formal de la nomenclatura biológica. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Enciclopedia’ de Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D’Alembert (1717- 1783). Una condensación del saber humano, entre los mayores best sellers de la historia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratado elemental de química’ de Antoine Lavoisier (1743-1794). La partida de nacimiento de la ciencia química, con la colaboración de su esposa Marie Anne. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de geología’ de Charles Lyell (1797-1875). Una obra clave en la fundación de la geología moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘El origen de las especies’ de Charles Darwin (1809-1882). La teoría que revolucionó la biología: las especies evolucionan por selección natural. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ de Claude Bernard (1813-1878). La biblia de la fisiología, la medicina se iguala a las ciencias experimentales. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Un tratado sobre electricidad y magnetismo’ de James Clerk Maxwell (1831-1879). La síntesis electromagnética, unificación de luz, electricidad y magnetismo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue una de las más grandes mentes científicas de nuestro país y uno de los primeros premios Nobel españoles.
Médico, investigador, humanista y aficionado a la fotografía, este aragonés pasó por Cuba como capitán médico durante la Guerra de los Diez Años, antes de volver a España y comenzar su actividad investigadora.
Como profesor, ocupó cátedras en la Facultad de Medicina de Valencia y de la Universidad de Barcelona. Fue allí, en la ciudad condal, donde comenzó a desarrollar su teoría basada en que el tejido neuronal está formado por células nerviosas individuales.
La aceptación de esta Doctrina de la neurona por la comunidad científica se ratificó gracias a la aplicación de las técnicas del italiano Camilo Golgi con el que, en 1906, compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología, en reconocimiento a sus aportaciones a la neurociencia. Un premio que, cuentan, no creyó que había ganado hasta no leerlo al día siguiente en los periódicos.
En 1901, ya establecido en Madrid, los múltiples premios internacionales por su trabajo y la presión de la prensa española lograron que el gobierno crease un Laboratorio de Investigaciones Biológicas que dirigió hasta su jubilación en 1922. Es el antecedente del actual Instituto Cajal, referente de la neurociencia española.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados’ de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). El origen de la neurociencia y obra cumbre de la ciencia española. / © MUNCYT
‘Tratado de radioactividad’ de Marie Curie (1867-1934). Se desvelan los secretos de los átomos más activos. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Teoría de la relatividad especial y general’ de Albert Einstein (1879-1955). Un nuevo paradigma del universo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de mecánica cuántica’ de Paul Dirac (1902-1984). Una nueva dimensión para la física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘La teoría del gen’ de Thomas Hunt Morgan (1866-1945). El encuentro entre la genética y la evolución.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratados Hipocráticos’ de Hipócrates de Cos (460-380 a. C.). Nace la medicina como ciencia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Física’ de Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). El primer paradigma centrado en el estudio de la naturaleza de las cosas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Elementos’ de Euclides (c. 295 a. C.). Comienza la historia de la geometría. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre los cuerpos flotantes’ de Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a. C.). Ideas que integran ingeniería, mecánica y matemáticas. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Historia natural’ de Plinio Segundo (23-79 d. C.). La más detallada enciclopedia de las maravillas del mundo conocido. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Almagesto’ de Claudio Ptolomeo (siglo II). La búsqueda de orden cósmico a través de la geometría y el número. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sobre el movimiento de las esferas celestes’ de Nicolás Copérnico (1473-1543). La revolución del heliocentrismo entra en escena. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘De la estructura del cuerpo humano’ de Andrés Vesalio (1514-1564). El nacimiento de la anatomía moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Astronomía nueva’ de Johannes Kepler (1571-1630). Las leyes matemáticas pasan a gobernar el cielo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Diálogos sobre los sistemas del mundo’ de Galileo Galilei (1564-1642). Órdago por la racionalidad a modo de lección de física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Disertación anatómica sobre el movimiento del corazón’ de William Harvey (1578-1637). La sangre se mueve en circuito cerrado por el cuerpo humano. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Discurso del método’ de René Descartes (1596-1650). La filosofía, camino hacia la certeza. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Micrografía’ de Robert Hooke (1635-1703). El microscopio como herramienta de investigación. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios matemáticos de la filosofía natural’ de Isaac Newton (1642-1727). Una síntesis de la mecánica, para Cielos y Tierra. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Sistema natural’ de Carlos Linneo (1707-1778). El punto de partida formal de la nomenclatura biológica. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Enciclopedia’ de Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D’Alembert (1717- 1783). Una condensación del saber humano, entre los mayores best sellers de la historia. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Tratado elemental de química’ de Antoine Lavoisier (1743-1794). La partida de nacimiento de la ciencia química, con la colaboración de su esposa Marie Anne. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de geología’ de Charles Lyell (1797-1875). Una obra clave en la fundación de la geología moderna. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘El origen de las especies’ de Charles Darwin (1809-1882). La teoría que revolucionó la biología: las especies evolucionan por selección natural. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ de Claude Bernard (1813-1878). La biblia de la fisiología, la medicina se iguala a las ciencias experimentales. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Un tratado sobre electricidad y magnetismo’ de James Clerk Maxwell (1831-1879). La síntesis electromagnética, unificación de luz, electricidad y magnetismo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue una de las más grandes mentes científicas de nuestro país y uno de los primeros premios Nobel españoles.
Médico, investigador, humanista y aficionado a la fotografía, este aragonés pasó por Cuba como capitán médico durante la Guerra de los Diez Años, antes de volver a España y comenzar su actividad investigadora.
Como profesor, ocupó cátedras en la Facultad de Medicina de Valencia y de la Universidad de Barcelona. Fue allí, en la ciudad condal, donde comenzó a desarrollar su teoría basada en que el tejido neuronal está formado por células nerviosas individuales.
La aceptación de esta Doctrina de la neurona por la comunidad científica se ratificó gracias a la aplicación de las técnicas del italiano Camilo Golgi con el que, en 1906, compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología, en reconocimiento a sus aportaciones a la neurociencia. Un premio que, cuentan, no creyó que había ganado hasta no leerlo al día siguiente en los periódicos.
En 1901, ya establecido en Madrid, los múltiples premios internacionales por su trabajo y la presión de la prensa española lograron que el gobierno crease un Laboratorio de Investigaciones Biológicas que dirigió hasta su jubilación en 1922. Es el antecedente del actual Instituto Cajal, referente de la neurociencia española.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados’ de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). El origen de la neurociencia y obra cumbre de la ciencia española. / © MUNCYT
‘Tratado de radioactividad’ de Marie Curie (1867-1934). Se desvelan los secretos de los átomos más activos. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Teoría de la relatividad especial y general’ de Albert Einstein (1879-1955). Un nuevo paradigma del universo. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘Principios de mecánica cuántica’ de Paul Dirac (1902-1984). Una nueva dimensión para la física. / © MUNCYT
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
‘La teoría del gen’ de Thomas Hunt Morgan (1866-1945). El encuentro entre la genética y la evolución.
La ilustración forma parte de la muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', recogida en esta fotogalería.
La muestra 'Libros inmortales, instrumentos esenciales', del MUNCYT, está compuesta por primeras ediciones y facsímiles de 26 obras que cambiaron la historia de la ciencia. De Hipócrates a Einstein, pasando por Darwin o Cajal, cada uno de los autores se representa con una ilustración de Eulogia Merle.
En SINC hemos preparado una encuesta para conocer la opinión de nuestros lectores: ¿Cuál de estas obras crees que ha cambiado más nuestras vidas?