Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid han puesto a punto un nuevo método de análisis que permite determinar de forma sencilla, rápida y directa el contenido de calcio en pequeñas cantidades de muestras clínicas y biomédicas. Su principal ventaja es la pequeña cantidad de muestra necesaria para este análisis, de interés en química biomédica y clínica.
Los científicos Jacques Dubochet, Joachim Frank y Richard Henderson son los ganadores del Premio Nobel de Química 2017 por el desarrollo de la criomicroscopía electrónica, que permite visualizar y estudiar biomoléculas en alta resolución. Se trata de un avance trascendental en bioquímica, que ayudará a comprender mejor la química de los seres vivos y desarrollar nuevos fármacos.
Las empresas productoras de aceite de palma deben acreditar que lo obtienen de manera sostenible, sin dañar el mediambiente ni a las poblaciones indígenas; sin embargo, el fraude es frecuente. Investigadores de universidades españolas han logrado identificar de forma rápida y muy fiable el origen geográfico del aceite de palma mediante técnicas de cromatografía.
Científicos del Galicia y Cataluña han sintetizado los nanohilos de grafeno más finos y más largos del mundo, que están hechos con hasta diez anillos de benceno. Estos fragmentos resultan interesantes por su potencial en computación cuántica y ciencias fotónicas.
Científicos del CiQUS presentan un nuevo método sintético que podría convertirse en una poderosa herramienta para investigar el funcionamiento de las células. El equipo ha logrado desarrollar una nueva transformación bioortogonal (esencial para la célula y la vida) que permite acoplar de forma selectiva dos fragmentos moleculares diseñados a priori sin la interferencia de ninguna de las moléculas que habitualmente abundan en células y tejidos, como las proteínas o los ácidos nucleicos.
La creciente presencia de fármacos en las aguas residuales supone un riesgo para la salud y el medio ambiente. Ahora investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han diseñado un sistema, basado en la descomposición de peróxido de hidrógeno en presencia de catalizadores de hierro magnéticos, que permite degradar estos contaminantes de forma efectiva, económica y ecológica.
Investigadores del centro gallego CiQUS y la Universidad Técnica de Dresde, en Alemania, han logrado crear por primera vez un decaceno, una molécula formada por diez anillos de benceno dispuestos de forma lineal. Se trata del aceno más grande jamás sintetizado.
Un equipo hispano-hindú de investigadores ha comprobado que algunos nanomateriales basados en óxido de titanio 'dopado' con zinc ayudan en dos ámbitos muy diferentes: la formación de vasos sanguíneos en modelos animales y la descontaminación de aguas. Entre sus posibles aplicaciones figuran la regeneración de tejidos dañados por lesiones cardiovasculares y la limpieza de las aguas residuales de las industrias textiles.
Investigadores de la Universidad del País Vasco han realizado modelos computacionales para entender y mejorar procesos de síntesis química. En concreto, aplicados a un nuevo modelo experimental desarrollado en la Universidad de Zürich para crear moléculas cíclicas complejas de una manera muy eficiente.