Ilustración del exoplaneta que orbita la estrella de Barnard
Descubren un exoplaneta alrededor de la estrella individual más cercana
1 octubre 2024 14:12
SINC

Un equipo internacional de astrónomos ha localizado un planeta orbitando en torno a la estrella de Barnard, situada a tan solo seis años luz. En este nuevo mundo, que tiene una masa inferior a la de la Tierra, un año dura poco más de tres días terrestres.

Representación artística del desierto neptuniano y la sabana neptuniana separados por la cordillera identificada en este trabajo
Descubren una ‘cordillera neptuniana’ en las gráficas de mundos extrasolares
26 septiembre 2024 13:32
SINC

Los exoplanetas como Neptuno se acumulan en una región particular cercana a sus estrellas, dejando otras casi como un ‘desierto’ o una ‘sabana’ donde escasean. Así lo revela un mapa con sus radios y periodos orbitales presentado por astrónomos europeos.

La instalación LUNA recrea la superficie de la Luna en la Tierra
La ESA y Alemania inauguran una ‘LUNA’ en la Tierra
26 septiembre 2024 10:27
SINC

Junto al centro donde se entrena Pablo Álvarez y otros astronautas, en Colonia, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Aeroespacial Alemana han reproducido la superficie y algunas condiciones de nuestro satélite en un área de 700 m2. Su nombre es LUNA, un escenario donde prepararse para vivir y trabajar en la de verdad.

Simulación de la formación de estructuras de materia oscura
La materia oscura no es lo que se pensaba hasta ahora
23 septiembre 2024 11:57
SINC

El paradigma dominante es que las partículas de materia oscura solo interaccionan entre sí y con la materia ordinaria a través de la gravedad. Sin embargo, astrofísicos de España y Argentina revelan que también es capaz de sentir otras fuerzas que, aunque solo modifiquen su comportamiento ligeramente, aportan una nueva clave para entender su misteriosa naturaleza.

Trayectoria de 2024 PT5 alrededor de la Tierra entre 25 años antes y 25 después del presente
Dos astrónomos españoles han estudiado su órbita
La Tierra tendrá este otoño una miniluna que podría proceder de la propia Luna
20 septiembre 2024 10:30
Enrique Sacristán

Desde el 29 de septiembre hasta el 25 de noviembre, la gravedad de nuestro planeta capturará al pequeño asteroide 2024 PT5, que se mueve a su alrededor con enrevesadas trayectorias de herradura. Algunos expertos sugieren que es un fragmento de la superficie lunar.

Ilustración de Porfirión, el par de chorros de agujero negro más largo jamás observado
Porfirión: los mayores chorros de agujero negro jamás detectados
18 septiembre 2024 17:00
Enrique Sacristán

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto la pareja de jets de agujero negro más largos conocidos, con una longitud total de 23 millones de años luz, lo que equivale a alinear 140 galaxias como la nuestra. Esta megaestructura, la mayor producida por un objeto astrofísico, es capaz de cruzar los colosales vacíos de la red cósmica.

Eclipse parcial de luna
Pequeño eclipse con una ‘superluna’
17 septiembre 2024 11:32
SINC

El plena noche de este miércoles 18 de septiembre se podrá observar desde Europa, América y África un tenue eclipse parcial de Luna, que apenas cubrirá el 3,5 % de su superficie. Las nubes podrían impedir disfrutar del espectáculo astronómico en gran parte de España.

Imagen de galaxias captadas por el Webb, incluida GS-10578
Un agujero negro ‘mata de hambre’ a su galaxia anfitriona
16 septiembre 2024 11:00
SINC

Con la ayuda del telescopio espacial James Webb, astrónomos del Centro de Astrobiología y la Universidad de Cambridge han descubierto que el agujero negro supermasivo del centro de una lejana galaxia está apagando en toda ella la formación de estrellas.

Ilustración de un exoplaneta
Los planetas contienen más agua de lo que se pensaba
20 agosto 2024 13:30
Oxel Urra

Los océanos de magma fundido de los exoplanetas pueden disolver el H2O que, atrapado en gotitas de hierro, desciende hasta el núcleo. Este hallazgo redefine las estimaciones sobre la cantidad de este líquido vital y reajusta las predicciones de habitabilidad de varios cuerpos celestes.

El asteroide que acabó con los dinosaurios era de tipo carbonáceo y procedía de más allá de Júpiter
19 agosto 2024 9:03
Alberto Payo

Un equipo de investigadores ha analizado isótopos de rutenio en muestras de hace 66 millones de años. Han encontrado que el meteorito de Chicxulub procedería, con mucha probabilidad, de un asteroide de tipo C que se formó en la parte exterior de nuestro sistema solar, descartando además su origen como cometa.