Una pequeña porción de los más de 5 gramos de material que recogió la sonda japonesa Hayabusa 2 en este asteroide llegará en los próximos días al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), cerca de Madrid. Su análisis ayudará a entender la química prebiótica en el sistema solar primitivo, mediante técnicas que también se usarán en próximas misiones a Marte.
Un equipo internacional de astrónomos, con participación española, ha observado que la galaxia JADES-GS-z7-01-QU ya no formaba nuevas estrellas 700 millones de años después del Big Bang. Dejó de hacerlo antes y la duda es si volvió a crearlas después.
El sofisticado instrumento SPHERE ha observado desde Chile más de 80 estrellas en tres regiones de nuestra galaxia: Tauro, Orión y Camaleón I. Este sondeo pionero ha permitido desvelar los secretos del nacimiento de los planetas a su alrededor.
El agua es un ingrediente esencial para la vida y también se cree que desempeña un papel importante en la formación planetaria. Ahora, un equipo internacional de astrónomos ha encontrado en el disco interior de la joven estrella HL Tauri al menos tres veces más agua que en todos los océanos de la Tierra.
El módulo ha mandado las fotografías que captó durante su aterrizaje cerca del polo sur lunar, según Intuitive Machines. La compañía fabricante prevé mantener el contacto con la nave hasta este martes, cuando sus paneles solares dejen de estar expuestos a la luz antes de lo previsto.
Cuando una estrella como nuestro Sol llega al final de su vida, puede engullir los planetas y asteroides que nacieron con ella. Ahora, por primera vez, se ha encontrado una firma única de ese proceso: una concentración de metales guiada magnéticamente hacia la superficie de la enana blanca WD 0816-310.
Con algún contratiempo, el módulo de aterrizaje de la compañía Intuitive Machines se ha posado a unos 300 km del polo sur lunar con instrumentos de la NASA. Estará operativa alrededor de una semana, ayudando a preparar las futuras misiones tripuladas del programa Artemis.
La explosión estelar o supernova 1987A se observó hace más de 35 años, y desde entonces se dudaba qué objeto compacto habría generado. Ahora, gracias al telescopio espacial James Webb, se han identificado átomos de argón y azufre muy ionizados que solo se explican por la presencia de una estrella de neutrones, y no de un agujero negro como también se llegó a pensar.
Un equipo de astrónomos y astrónomas ha descubierto que el cuásar J0529-4351, con un brillo récord más de 500 billones de veces superior al del Sol, puede ser el objeto más luminoso conocido hasta la fecha. El agujero negro que lo alimenta tiene unos 17 000 millones de masas solares y cada día aumenta una más.