SINC

La redacción de SINC está formada por un equipo de periodistas y comunicadores especializados en ciencia, tecnología, medioambiente, salud e innovación.

Señales de nueva física tras el bamboleo de una diminuta partícula
8 abril 2021 11:59
SINC

Un experimento con muones en el laboratorio Fermilab de EE UU ha detectado que estos ‘primos’ del electrón parecen estar interactuando con partículas o fuerzas de la naturaleza desconocidas para la ciencia. El descubrimiento todavía no se puede confirmar al 100 % pero solo hay una posibilidad entre 40.000 de que sea casual.

astrocitos
Transforman por primera vez astrocitos en neuronas para reparar circuitos visuales
7 abril 2021 21:00
SINC

Un gen maestro, denominado Neurogenina2, es capaz de reprogramar los astrocitos y convertirlos en neuronas. El descubrimiento abre la puerta a recuperar los circuitos sensoriales de la vista o el oído dañados en etapas tempranas de la vida.

vacuna de AstraZeneca
Qué aconseja la EMA a las personas vacunadas con AstraZeneca
7 abril 2021 18:14
SINC

Aunque los casos de trombosis se consideran muy poco frecuentes, la Agencia Europea del Medicamento ha advertido a los pacientes inmunizados con el suero de Oxford/AstraZeneca que vigilen su estado de salud durante las dos semanas posteriores a la inoculación para poder identificar los raros, pero posibles síntomas.

La EMA encuentra un posible vínculo entre casos de trombosis y vacuna de AstraZeneca
7 abril 2021 16:15
SINC

El regulador de medicamentos europeo aconseja registrar “estos inusuales casos de coágulos de sangre” junto con un descenso de plaquetas como un “efecto secundario muy raro”, pero mantiene que el riesgo-beneficio de la vacunación es favorable. Su objetivo ahora es completar la evidencia científica sobre esta asociación e identificar posibles grupos de riesgo.

Moléculas de ADN decoradas con moléculas de la proteína MutS
Así funciona la ‘guardiana’ del genoma
6 abril 2021 14:16
SINC

Un estudio internacional ha utilizado criomicroscopía electrónica para explicar cómo la proteína MutS, considerada la ‘guardiana’ del genoma, consigue reparar los errores que pueden producirse en el ADN durante la división celular. 

Pez sierra
El pez sierra, abocado a la extinción si no se frena la sobrepesca
6 abril 2021 12:54
SINC

Esta especie era antes frecuente en las costas de 90 países, pero ahora se encuentra entre los peces marinos más amenazados del mundo debido a la sobrepesca y está presuntamente extinto en 46 de esas naciones. Los científicos piden esfuerzos de conservación en ocho países.

lactancia materna
Menor riesgo de obesidad infantil al añadir betaína a la dieta materna durante la lactancia
6 abril 2021 12:30
SINC

Investigadores españoles han observado en modelos animales cómo la suplementación de la dieta materna con betaína –presente en cereales integrales, espinacas, remolacha o quinoa– durante la lactancia induce cambios transitorios en la microbiota intestinal de las crías y mejora su salud metabólica a largo plazo.

Cómo conducir la nanoluz por direcciones ‘prohibidas’
5 abril 2021 13:42
SINC

Científicos de la Universidad de Oviedo, el Donostia International Physics Center y otros centros internacionales han conseguido guiar la luz a lo largo de direcciones por las que hasta ahora no se podía en un material de espesor nanométrico. El avance se podría aplicar en procesamiento de información, telecomunicaciones y sensores.

Descubierta una nueva estructura en la Vía Láctea: el espolón de Cefeo
5 abril 2021 12:36
SINC

Investigadores del Centro de Astrobiología han trazado el mapa más detallado hasta la fecha de estrellas masivas azules de nuestra vecindad solar y el de los brazos espirales de nuestra galaxia. Al hacerlo han encontrado algo inesperado: una estructura desconocida que conecta el brazo espiral de Orión, donde nos encontramos, con el de Perseo.

La extinción de las especies más grandes amenaza el equilibrio en los procesos ecológicos a escala global
5 abril 2021 11:32
SINC

Un estudio internacional muestra que los seres vivos grandes, longevos y de baja fertilidad en riesgo de extinción, sean vegetales o animales, son responsables del 80% de la diversidad funcional en los ecosistemas del planeta.