Muchas enfermedades infecciosas se transmiten a través de insectos vectores que, mediante su picadura, transmiten la enfermedad a diferentes hospedadores. Saber cómo esos insectos eligen a los hospedadores puede ayudar a determinar cómo se extienden las enfermedades que transmiten a los animales silvestres.
Un estudio publicado en la revista Neuron ha identificado cómo las neuronas sensibles a la progesterona determinan si las hembras aceptan o rechazan a los machos durante su ciclo reproductivo. Este hallazgo ayuda a comprender los mecanismos cerebrales que modulan comportamientos sociales complejos.
Un estudio, liderado por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad La Sapienza de Roma, indica que durante el Neolítico tardío se desarrolló una tradición culinaria sofisticada. Esta incluía la cocción de grandes panes y focaccias de diferentes sabores en bandejas especiales, conocidas por los arqueólogos como husking trays.
El equipo del hospital público madrileño llevó a cabo con éxito un procedimiento de asistencia ventricular, que por su tamaño se había utilizado previamente solo en en adultos o adolescentes. La paciente, que ingresó en situación crítica procedente de otra comunidad autónoma, se recupera favorablemente en su domicilio.
Los científicos explican que es imposible que este animal pueda sustituir al bisonte representado en Altamira, porque esta especie prehistórica es distinta, definitivamente extinguida, que vivió en un hábitat, conocido como la ‘estepa del mamut’, que tampoco existe en la actualidad.
Un estudio de varias instituciones de investigación españolas relaciona los niveles de ciertas moléculas inflamatorias con la mortalidad en pacientes con este tipo de tumor. El trabajo ha incluido a más de 1500 mujeres de ocho países.
Por fin sabemos de dónde obtienen los agujeros negros sus campos magnéticos: de las estrellas progenitoras que colapsan en estos espacios completamente desprovistos de materia. Para los autores, este hallazgo puede cambiar nuestra percepción de los sistemas estelares y su evolución.
El pájaro robótico PigeonBot II, probado con éxito en un túnel de viento y de manera autónoma al aire libre, logra volar de manera similar a estas aves, sin aleta vertical. Sus aplicaciones abren el camino para diseñar aviones más eficientes en combustible.
Si bien los astrónomos ya habían capturado alrededor de dos docenas de imágenes ampliadas de este tipo de estrellas, es la primera vez que llegan a observar una de ellas en detalle.
La expedición internacional Biodiversidad Global de Calcificadores Planctónicos Marinos ha aportado nuevas evidencias sobre este fenómeno, un proceso relacionado con el cambio climático que implica la progresiva invasión de aguas atlánticas en el océano Ártico.