Fuente:
Astrophysical Journal Letters
714 (1): L94-L97, mayo de 2010.
Autor principal:
M. J. Martinez Gonzalez.
Centro:
Instituto de Astrofisica de Canarias.
Título original: Pequeños bucles magnéticos conectan la superficie calma con la atmósfera exterior más caliente del Sol.
Resumen: Las manchas solares son la manifestación más espectacular del magnetismo solar, a pesar de que la superficie solar permanece “quieta” en todo momento del ciclo de este astro. A pesar de ello, el Sol quieto no carece de campos magnéticos: se organizan en escalas espaciales menores que evolucionan con relativa rapidez, lo que dificulta su detección. De este modo, aunque el amplio magnetismo del Sol quieto sería un agente natural del calentamiento uniforme y constante de la atmósfera solar exterior, no resulta claro cuáles serían los procesos físicos involucrados, debido a la falta de pruebas observacionales.
Informamos de la topología y las dinámicas del campo magnético de regiones muy quietas del Sol mediante observaciones espectropolarimétricas del satélite Hinode , que muestran una inyección constante de flujo magnético con una topología bien organizada de bucle omega desde bajo la superficie solar hasta las capas más exteriores. En los primeros estados, cuando el bucle viaja a través de la fotosfera tiene una geometría plana (con forma de grapa) y una velocidad media de ascenso de unos 3 km/s.
Cuando el bucle cruza la región de mínima temperatura, los campos magnéticos en las bases se vuelven casi verticales y la topología del bucle se asemeja a un campo en potencia. La velocidad media de ascenso a la altura cromosférica es de unos 12 km/s. La tasa de entrada de energía de estos bucles a pequeña escala en el límite menor de la cromosfera es de (al menos) 1,4 x 106 - 2,2 x 107 erg·cm2/s.
Nuestros hallazgos aportan pruebas empíricas de que el magnetismo solar es un sistema multiescalar, en el que el magnetismo de bajo flujo a pequeña escala desempeña un papel crucial, al menos tan importante como el de las regiones activas, al unir diferentes capas de la atmósfera solar y ser un ingrediente importante para los modelos de calentamiento de la cromosfera y la corona.
Autores: Martinez Gonzalez, M. J.; Manso Sainz, R.; Asensio Ramos, A.; Bellot Rubio, L. R.
Dirección:
1. Instituto de Astrofisica de Canarias, Tenerife.
2. Universidad de La Laguna (Departamento de Astrofisica). Tenerife.
3. CSIC - Instituto de Astrofisica de Andalucia, Granada.
Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.