Fuente:
THERIOGENOLOGY 76 (1): 177-183, julio de 2011.
Autor principal:
F. López-Gatius.
Centro:
Universidad de Lleida.
Título original: Palpación de los ovarios antes de la inseminación. Implicaciones clínicas para mejorar la fertilidad de la vaca lechera .
Resumen: Durante el periodo periovulatorio del ganado lechero, el folículo ovárico más grande se puede sentir palpándolo por el recto como un folículo firme y suave (folículo preovulatorio joven), como un folículo muy suave que lo separa del resto del ovario (folículo preovulatorio maduro) o como un folículo evacuado (folículo asociado con la ovulación). Dado que ninguno de estos tres tipos de folículos pueden estar presentes en el momento de la inseminación artificial, el objetivo de este estudio ha sido identificar posibles diferencias entre los efectos de un folículo ovárico firme y suave, uno muy suave o uno evacuado en la fertilidad.
De una muestra de un estudio de 2365 inseminaciones, se registraron folículos muy suaves, firmes y suaves y evacuados en 1689 (71%), 593 (25%), y 83 (3.5%) inseminaciones, respectivamente. El análisis de la regresión logística no indicó efectos significativos de los tipos de folículos más grandes, descarga vaginal, estación del año, días de leche, paridad, estro sincronizado o natural y el toro que proporciona el semen en la tasa de embarazo.
La única variable incluida en el modelo de regresión logística final fue la interacción de estación y folículo. Esta interacción determinó que la probabilidad de embarazo descendió de forma significativa por factores de 0,86 o 0,82 en vacas con un folículo firme y suave inseminado durante el periodo frío y cálido, respectivamente, y por un factor de 0,09 en vacas con folículos evacuados inseminados durante el periodo cálido, utilizando vacas de referencia con un folículo muy suave inseminadas durante el periodo frío (produciendo la tasa de embarazo más alta).
Como conclusión general, el estado del folículo preovulatorio en la inseminación estaba claramente relacionado con la fertilidad y enmascaraba los efectos de los factores que comúnmente afectan a la fertilidad y a la paridad, a los días de leche en Al (inseminación artificial) y en el toro que insemina. Más importante, sugiere que incluyendo comprobaciones de folículos ováricos en la rutina de la inseminación artificial, el éxito de este procedimiento podría mejorarse.
Autores: F. López-Gatius.
Dirección: Universidad de Lleida (Departamento de Producción Animal).
Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.