¿Cuál es el mejor orujo gallego?

Fuente: JOURNAL OF SENSORY STUDIES 24 (3): 317-331, junio 2009
Autor principal: Sandra Cortes
Centro: Estación de Viticultura y Enología de Galicia

SINC | 22 junio 2009 14:52

Título original: APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DESCRIPTIVO SENSORIAL PARA COMPLETAR LA TARJETA OFICIAL ACTUAL DE LOS LICORES DE ORUJO GALLEGOS.

Resumen: Se evaluaron diez muestras de licor de orujo gallego de diferentes variedades de uva mediante análisis descriptivo sensorial por un panel compuesto por doce catadores profesionales de orujo. El objetivo de este estudio era generar atributos que permitan describir desde un punto de vista sensorial este tipo de bebidas para completar de este modo la tarjeta oficial actual y poder así diferenciarlas y caracterizar sus variedades.

En la primera sesión de análisis, los catadores de orujo identificaron un gran número de descriptores, que más tarde se vería reducido tras la eliminación de términos hedónicos y atributos inapropiados mediante métodos estadísticos. Se encontró una alta correlación significativa entre los nuevos parámetros descriptivos seleccionados y los términos empleados originalmente para calificar las muestras de orujo. Herbáceo, floral, heno y notas de cabeza en cuanto al aroma, picante-cáustico y dulce en cuanto al gusto y afrutado para el retrogusto fueron los atributos que mostraron diferencias fundamentales entre las muestras de orujo. Estos términos pueden considerarse de forma cualitativa descriptores típicos de los orujos gallegos.

Autores: Cortes, Sandra; Fernández, Ana; Otero, Carmen; Salgado, Isabel.

Dirección: Estación de Viticultura y Enología de Galicia (Leiro, Ourense) y Consejo Regulador Denominación Geográfica de Aguardientes (Boqueixon, A Coruña).

Contacto: evegadoc3@cesga.es

Zona geográfica: Galicia
Fuente: SINC

Comentarios

Queremos saber tu opinión