La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), organismo dependiente de la Consejería de Salud de la Junta ha inaugurado hoy una exposición sobre la imagen y las ideas que se han transmitido a la opinión pública sobre el sida desde los años ochenta hasta nuestros días, a partir de carteles y folletos con los que, en cada época, se ha tratado de concienciar a la población para la prevención del contagio.
La muestra, que se celebra con motivo del Día Mundial del Sida (1 de diciembre), y se puede visitar en la biblioteca de la EASP hasta el próximo 5 de diciembre de 8:30 a 20 horas ininterrumpidamente, está conformada, según ha explicado esta mañana la responsable de la misma, Camila Higueras, a partir de los carteles y folletos que a lo largo de dos décadas se han publicado para concienciar a la población sobre la enfermedad, los modos de transmisión y prevención, documentos que se conservan en el archivo bibliotecario. El material expuesto se ha conformado en tres grandes áreas temporales: años 80, 90 y 2000, y de cada época se pueden ver las campañas más interesantes, en las que, además del propio mensaje y lema que se pretendía trasladar, "se puede apreciar la evolución en el diseño, la utilización de fotos, colores y otros elementos",
El profesor de la EASP José Luis Bimbela, experto en sida, ha explicado que en cada época "se intentaba dar respuesta a lo que en ese momento ocurría respecto a la enfermedad". En los años ochenta lo que se trabajaba con más insistencia desde las diferentes campañas era "el sida físico", ya que, según Bimbela, en ese momento "era muy espectacular el deterioro físico que producía la enfermedad y aún no había tratamientos eficaces". El desconocimiento que había entonces de la enfermedad "producía un gran miedo", algo que, según el profesor, "se puede observar en las campañas que entonces se pusieron en marcha, dirigidas sobre todo al tratamiento físico y la prevención".
En los años noventa se ofrece una imagen de lo que se puede denominar, ha explicado el profesor Bimbela, "sida social". A raíz del miedo que venía arrastrado de los primeros años "se produjo un gran rechazo a nivel social, porque además de ser un virus que desorganiza el sistema inmunitario de la persona, desorganiza también su sistema social y se dan situaciones de rechazo y marginación". En reacción a esta situación, las campañas que se llevaron a cabo "apelaron sobre todo a la solidaridad y estaban dirigidas a buscar el apoyo ciudadano".
En la actualidad, desde principios de siglo, al existir ya tratamientos "más o menos eficaces" y el sida "está considerado como una enfermedad crónica no mortal", se ha producido "una cierta bajada de la guardia" y se produce, ha señalado Bimbela, "una normalidad excesiva". El sida, en las campañas, se aborda ahora desde un punto de vista "emocional", y apelan a que las personas "sean responsables para saber gestionar los riesgos que tiene el VIH, pero sin dramatismos".
En cuanto al lema de este año del Día Mundial del Sida, 'Lidera, empodera y provee', Bimbela ha destacado que aún hay muchas personas, sobre todo entre el colectivo de mujeres inmigrantes, que "como no tienen poder social no pueden imponer una relación sexual segura", por eso "la llamada a ese empoderamiento es un acierto".