22 de abril de 2015 – a las 19.30
Auditorio Santiago Grisolía (Museo de las Ciencias Príncipe Felipe)
José Viña
Catedrático de Fisiología
Universitat de ValènciaEl hombre siempre ha anhelado retrasar o estabilizar el proceso de envejecimiento, detener el reloj biológico, acercarse a la inmortalidad… Mitos como la fuente de la eterna juventud reflejan ese instintivo deseo de aferrarse a la vida. Pero, ¿podemos abordar estos temas desde una perspectiva científica?
El Dr. José Viña ha investigado durante más de treinta años los factores genéticos y nutricionales que influyen en el envejecimiento y en las enfermedades asociadas a la longevidad. Dirige el grupo de investigación en Radicales Libres y Antioxidantes de la Universidad de Valencia. Su investigación se ha centrado en la búsqueda e identificación de genes asociados a la longevidad tales como RAS, p53 o telomerasa. En algunos casos, la sobreexpresión de estos genes ha supuesto aumentos de la longevidad del entre 20% (RAS o p53) o incluso 40% (p53, p16 y telomerasa), lo que trasladado a humanos equivaldría a que la esperanza de vida actual pasaría de 80 a 120 años.
Sus trabajos más recientes abordan no sólo como podemos mejorar la longevidad, sino sobre todo la calidad de vida en la vejez a través de la disminución de la fragilidad. Con esta finalidad, el Dr. Viña ha estudiado poblaciones de centenarios para determinar cuáles son los factores genéticos que condicionan, no solo este envejecimiento excepcionalmente largo, sino también una calidad de vida extraordinariamente buena. La esperanza es poder “aprender” de los centenarios, especialmente de sus características genéticas, para que las personas con un envejecimiento normal puedan aproximarse, como mínimo, en su calidad de vida a los centenarios.
Programa
Inscripción: estándar.
El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la Calle Menor del Museo (junto al Hemisfèric)