Vivimos en la era de la información, del Big Data, pues cada año se produce más información que el resto de la historia de la humanidad. Pero, ¿es verídica toda esta información? ¿De qué nos podemos fiar y de qué no? ¿Cómo podemos contrastar la información? Por cuarto año consecutivo y para informar y alertar sobre qué es ciencia y qué no lo es, regresa a la Universidad de Alicante “La Ciencia Toma la Palabra: los Problemas Sociales de las Pseudociencias en la Era de la Información”. En él se van a dar ejemplos de pseudociencia y charlatanería, se mostrarán herramientas intelectuales para que los participantes puedan discernir lo que es verdad de lo que no, de lo que es ciencia de lo que no. El objetivo del curso es crear ciudadanos críticos ante el auge de ciertas pseudociencias, creencias, mitos o supersticiones que están arraigando en la sociedad, y que la gran cantidad de información de Internet amplia. Este Curso Internacional tiene abierto su periodo de matriculación.
Reconocidos divulgadores científicos e investigadores tratarán de desmitificar algunas de estas creencias; José Miguel Mulet, profesor de Biotecnología de la Universitat Politècnica de València, hablará sobre qué es Medicina y qué no lo es; la catedrática de Psicología Experimental de la Universidad de Deusto (Bilbao), Helena Matute, participará con “Aspectos psicológicos de las creencias irracionales y la pseudociencia”; sobre “El escepticismo en Economía· tratará la charla de José Luis Ferreira, profesor de Fundamentos de Análisis Económico de la Universidad Carlos III de Madrid; Xavier Luri, profesor de Física en la Universitat de Barcelona explicará “Ciencia vs. pseudociencia: cómo aplicar el método científico a la vida cotidiana”; por su parte, Fernando Blasco, profesor de Matemática Aplicada en la Universidad Politécnica de Madrid, abordará el uso de técnicas de ilusionismo en fenómenos “paranormales”; y el periodista de El Correo de Bilbao, Luis Alfonso Gámez, responderá a las cuestiones “La ilusión de lo increíble: espiritismo, parapsilogía y ovnis” y “El peligro de creer”.