El Síndrome de Tourette (ST); es un trastorno neurológico- conductual crónico que comienza en la infancia y la adolescencia. Su característica principal es la emisión de múltiples tics motóricos (movimientos repetitivos) y fónicos (sonidos, palabras o incluso expresiones soeces), de distinto tipo y complejidad, difíciles de controlar.
En muchos casos los tics cursan con la manifestación de síntomas de trastornos asociados (TA), entre los que se incluyen: el trastorno por déficit atencional, hiperactividad, trastorno para el control impulsos, trastornos del sueño y la alimentación; trastornos del estado del ánimo (Depresión, Trastorno Bipolar); trastornos de Ansiedad (Ansiedad Social, fobias, Trastorno Obsesivo Compulsivo), trastornos adictivos y de aprendizaje.
Algunos TA tendrían orígenes genéticos comunes con el ST y pueden presentarse en familiares de afectados, aunque los tics no se manifiesten o hayan desaparecido.
Los fundamentos biológicos del ST se localizan en alteraciones genéticas que afectan algunos neurotransmisores (especialmente la dopamina), y a los ganglios basales. Pero la variación de la sintomatología es también muy sensible a factores psicosociales como el estrés, las actitudes del entorno sociofamiliar y el desarrollo de pautas saludables de autocuidado y ayuda mutua.
Lamentablemente, el desconocimiento que aún existe en torno al ST no solo aumenta las dificultades para obtener diagnósticos y tratamientos: también genera prejuicios, rechazo y situaciones de fracaso escolar y/o laboral, a pesar de que el ST no conlleva un detrimento de la inteligencia y las capacidades intelectuales.
La inexistencia de medicamentos específicos para el ST y los efectos secundarios de los fármacos que se emplean para su tratamiento, aumentan la necesidad de un abordaje multidisciplinar. En este enfoque terapéutico, tanto la Psicología como los Programas de Intervención Comunitaria y Apoyo Psicosocial asumen un papel cada vez más relevante, contribuyendo a prevenir y afrontar adecuadamente los síntomas y efectos del ST y los TA en las personas afectadas y sus familias, a mejorar su salud y calidad de vida, y a promover su autonomía e integración normalizada en todos los ámbitos de nuestra sociedad.
Entre los objetivos de esta II Jornada se destacan:
Contribuir al aumento de los recursos humanos, profesionales y materiales necesarios para mejorar la salud y calidad de vida de las personas afectadas por el ST, así como su y convivencia e integración en nuestra sociedad
Difundir información y conocimientos sobre el ST y los trastornos asociados a su espectro entre los afectados, familiares, profesionales, estudiantes universitarios y voluntarios interesados en esta problemática.
Promover actuaciones de ayuda mutua y pautas de autocuidado que inciden favorablemente sobre aspectos sanitarios relacionados con el ST y los trastornos asociados a su espectro.
Analizar la importancia de un abordaje terapéutico multidisciplinar del ST.
Exponer las alternativas que ofrecen la Psicología y los Programas de Intervención Comunitaria y Apoyo Psicosocial en el tratamiento y la promoción de estilos saludables de afrontamiento del ST y los trastornos asociados.
Contribuir a una mayor comprensión y conocimiento de las necesidades sociosanitarias y de las personas afectadas por el ST y sus familias.
Favorecer el desarrollo de actitudes de solidaridad, empatía, tolerancia y respeto hacia las personas afectadas por el ST.
Lugar : Aula Magna de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada
Organiza : Asociación Andaluza de Pacientes con Síndrome de Tourette y Trastornos Asociados (A.S.T.T.A.)
PROGRAMA
9:30 h. Entrega de Documentación.
9:45 – 10:00 h. Acto inaugural: Presentación de la II Jornada.
D. Emilio Gómez Milán. Profesor de Procesos Motores.
10:00 -10:45 h. “Aspectos Neurobiológicos y Terapia Farmacológica del Síndrome de Tourette y Trastornos asociados a su espectro”.
Dª Salud Jurado Chacón. Farmacéutica y Dra. en Biología. Presidenta de ASTTA y Delegada por Andalucía de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER)
10:45 – 11:45 h. “Estrés y Factores Psicosociales en el Síndrome de Tourette y los Trastornos asociados. Un Modelo Interactivo de Análisis Funcional”.
Dª. Diana Vasermanas. Psicóloga, Master en Terapia de Conducta. Asesora y Socia de Honor de ASTTA. Miembro del Grupo de Enfermedades Neurodegenerativas del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
11:45 – 12:00 h. Pausa
12:00 APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO E INVESTIGACIÓN DEL SÍNDROME DE TOURETTE Y TRASTORNOS ASOCIADOS
12:00 – 12:45 h. “Terapia Psicológica del Síndrome de Tourette y los Trastornos asociados a su espectro”.
Dª. Diana Vasermanas. Autora de la “Guía para familias sobre Síndrome de Tourette y Trastornos Asociados” (IMSERSO, 2004).
12:45 – 13:45 h. ” Vivir y Convivir con el Síndrome de Tourette”. Programas de Apoyo Psicosocial para afectados y sus familias y Proyecto de Investigación realizados por ASTTA
Dª. Mª Alejandra Frega. Psicóloga, Master en Terapia de Conducta. Educadora especializada en poblaciones en situación de riesgo de exclusión social. Colaboradora de ASTTA
Dª. Diana Vasermanas. Autora y Directora de los Programas
13:45 – 15:30 h. Pausa para almuerzo.
15:30 – 16:15 h. “Intervenciones Psicológicas grupales e individuales con niños y adolescentes afectados por el Síndrome de Tourette”
· Dª. Mª Alejandra Frega. Psicoterapeuta responsable de los Talleres para Niños y Jóvenes realizados por ASTTA
16:15 – 17:00 h. Testimonios de afectados
· Cynthia Lozano Fernández
· Trinidad Sánchez Torres
17:00 – 17:45 h. “ La Red Andaluza de Trabajo Social sobre Enfermedades
Raras”. Una experiencia pionera.
D. Mariano Sánchez Robles. Trabajador Social del Centro de Salud de Almuñecar.
17:45 - 18:00 h. Conclusiones y Clausura.
Dª. Salud Jurado Chacón. Presidenta de ASTTA.
D. Emilio Gómez Milán. Profesor de Procesos Motores.
Información: Salud Jurado. Comité Organizador Jornada ST en Granada 2008
Teléfonos de contacto: 954454754, 627573706 y 686414482.