En cada ser humano habitan unos 100 billones de bacterias, de unos 10.000 tipos diferentes, que suman una media de 2 kilogramos de peso. Y si en el pasado se soñaba con vivir libres de microorganismos, hoy se sabe lo equivocada que era tal aspiración.
Las bacterias con las que convivimos son fundamentales en procesos como la digestión o la educación del sistema inmunitario. Pero su papel va mucho más allá, ya que variaciones o alteraciones en su composición se han asociado con enfermedades de todo tipo: con la obesidad y la diabetes, con alergias, con ciertos tipos de cáncer. Estudios recientes sugieren que también se podrían asociar con la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) o incluso con trastornos del comportamiento como el autismo. Es por eso que al microbioma, el conjunto de microorganismos que pueblan el ser humano –y del que más del 90% son bacterias–, se le conoce ya como el último órgano. Conocer en profundidad las poblaciones bacterianas y su influencia en la salud podría permitir diagnosticar o incluso tratar algunos de estos procesos.
Algunos de los mejores expertos internacionales en el microbioma expusieron y comentaron los últimos trabajos sobre este ámbito en el debate The Human Microbiome. Present Status and Future Prospects, organizado por B·Debate –una iniciativa de Biocat y de la Obra Social “la Caixa” para promover el debate científico– y la Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya (UVic-UCC) el IrsiCaixa, el Institut de Recerca de la Vall d'Hebron (VHIR) y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Las personas que no pudieron asistir a las jornadas de debate, tienen ahora la oportunidad de saber sobre qué se habló, cuáles fueron los temas más destacados del debate y cuáles las principales conclusiones, en la Sinopsis de este B·Debate.