Una sustancia tan cotidiana como la sal se puede utilizar para proteger capas de grafeno y desacoplarlas de un sustrato metálico. Luego se pueder retirar la sal para recuperar el grafeno intacto, un material con aplicaciones en electrónica y otros campos. El experimento se ha realizado usando la luz del sincrotrón ALBA, cerca de Barcelona.
Hace entre cinco y seis millones de años, el Mediterráneo quedó aislado del Atlántico, se secó y se convirtió en una gran salina. Pero los científicos aún debaten cómo fue esta desecación del mar. Un nuevo estudio defiende que se secó de manera rápida y parcial, lo que supuso un descenso del nivel del mar de un kilómetro en vertical. Según los autores, este descenso explicaría el incremento de la actividad volcánica que se dio en el mismo periodo en la cuenca mediterránea.
Antes de conservarse en los Archivos Secretos del Vaticano, un pergamino escrito en el año 1244 para solicitar la canonización del soldado italiano Laurentius Loricatus sufrió el ataque de microorganismos, que acabaron afectando a la legibilidad del documento. Ahora un equipo de científicos ha identificado las bacterias que dañaron aquel documento que inició un proceso todavía inacabado, ya que el personaje nunca fue declarado santo.
La sal es un enemigo oculto en la alimentación de los niños. Así concluye un estudio, realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, que apunta cómo más del 80% de los escolares españoles toma una excesiva cantidad, lo que se asocia con un aumento en el riesgo de hipertensión, osteoporosis u obesidad. Según los autores, es necesario conocer su procedencia para disminuir su ingesta.
Investigadores de la Universidad de Extremadura han desarrollo un método para cuantificar la sal en el jamón ibérico mediante resonancia magnética, visión por computador y cálculo estadístico. La metodología no destruye la pieza y ofrece resultados en tiempo real. Además, se puede aplicar a otros parámetros físicoquímicos de calidad como la grasa, el color y la humedad
Ante el aumento de la concentración de sales en ríos y lagos provocado por actividades humanas como la agricultura, un equipo internacional, liderado por un científico español, reclama soluciones y políticas preventivas globales para proteger los ecosistemas acuáticos de la salinización. Según los expertos, el cambio climático empeorá la situación en la salud humana y en el funcionamiento de los ecosistemas. La salinidad de los cultivos, por ejemplo, hará imposible producir ciertos alimentos, como ya sucede en el valle del Ebro.
Investigadores del Centro de Astrobiología y el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados han identificado varios genes y mecanismos de resistencia a la sal en microorganismos que viven en el suelo y las raices de las plantas en una salina mallorquina. Esta información ayudará a comprender mejor la forma en que los seres vivos se adaptan a los ambientes hipersalinos de la Tierra o cómo lo podrían hacer en otros planetas o lunas del sistema solar.
Investigadores españoles han analizado la efectividad de la sal sobre el rendimiento deportivo en triatletas. Los deportistas que añadieron este suplemento a las rutinas habituales de hidratación durante la competición tardaron 26 minutos menos en completar una carrera de triatlón de media distancia que aquellos que solo utilizaron bebidas deportivas.
Científicos de la Universidad de Barcelona han presentado un nuevo mineral para la ciencia descubierto en la región turca de Anatolia: la fontarnauita, una sal con sodio, estroncio, potasio y calcio. El nombre se ha puesto en memoria de Ramon Fontarnau, jefe de la Sección de Caracterización de Materiales de esta universidad catalana.
Un investigador de la Universidad de Sevilla ha patentado un sistema integrado de ventilación que incorpora un filtro de sal común para preservar restos arqueológicos en intervenciones arquitectónicas contemporáneas. Esta invención resuelve los problemas de hongos, humedad o deformaciones que acaban deteriorando este tipo de restos situados en el subsuelo.