Las niñas practican menos deporte que los niños en su tiempo libre, según revela un estudio dirigido por la Universidad Complutense de Madrid. Los ingresos y el nivel educativo del cabeza de familia son los factores más importantes que explican la desigualdad socioeconómica en la actividad física de niñas y niños respectivamente.
El CSIC y la empresa tecnológica Marsi Bionics han presentado hoy en rueda de prensa un exoesqueleto pediátrico que permite caminar a los niños con atrofia muscular espinal. Esta estructura podrá evitar la aparición de complicaciones asociadas a la pérdida de movilidad y se sitúa como una alternativa a la terapia de rehabilitación actual.
Mantener la atención o desarrollar una relación positiva con su entorno son algunas de las capacidades que un pequeño de cuatro años domina en el primer mundo. No es así para uno de cada tres menores de los países con bajos ingresos. Este es el resultado más llamativo de un macroestudio de la Universidad de Harvard que aborda, por primera vez, los problemas cognitivos y socioemocionales de 100.000 preescolares de 132 países.
Más de la mitad de los productos de alimentación destinados a niños utilizan reclamos nutricionales y de salud en sus anuncios de televisión, pero el 62% de ellos pertenece a la categoría de productos poco saludables.
Una investigación en la que participa la Universidad de Málaga aporta datos relevantes para explicar las ventajas y limitaciones del implante y el impacto del entorno en el desarrollo lingüístico. El grado de estimulación del niño es determinante en su evolución.
La neumonía provocó en 2015 casi un millón de muertes entre menores de cinco años. Un nuevo dispositivo calcula de forma automática las respiraciones por minuto de los pequeños para detectar posibles casos de una manera sencilla y eficiente. La herramienta ha sido diseñada por la Unidad de Innovación de la División de Abastecimiento de Unicef.
A lo largo del siglo XX los nombres más populares de los niños fueron más frecuentes que los más populares de las niñas. Los José, Antonio y Manuel fueron más habituales que los María, Carmen y Josefa, según un análisis elaborado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Un informe sobre la educación en ciencias de la computación en España revela que esta disciplina es un concepto confuso en nuestro país. La enseñanza de la programación informática está empezando a implantarse, aunque por el momento, solo en el ámbito educacional no formal. El trabajo ha sido realizado por Google, Everis y la FECYT.