Anteriores estudios mostraron los cambios en la retina de pacientes con alzhéimer en estadio leve. Ahora, un equipo liderado por la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto que esas mismas alteraciones en el grosor de la región central de la retina también se dan en familiares, sin síntomas de pérdidas de memoria pero con alto riesgo genético a la enfermedad.
La enfermedad de Parkinson es la segunda dolencia neurodegenerativa más frecuente en España después del alzhéimer y la sufren unas 300.000 personas. Un estudio en el que participa la Universidad Complutense de Madrid ha analizado la incidencia de la patología en nuestro país a partir de un centenar de investigaciones. El trabajo alerta sobre la falta de tratamiento rehabilitador para estos pacientes por parte del sistema público de salud.
Por primera vez, un equipo de científicos ha encontrado un vínculo entre las bacterias intestinales y la enfermedad de Parkinson. Su estudio en ratones señala al microbioma como una clave para el deterioro motor típico de este trastorno neurodegenerativo. Los autores advierten que los antibióticos o los trasplantes de microbios fecales aún están lejos de ser terapias viables para humanos.
Desde hace unos años un equipo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa establece relaciones entre las enfermedades neurodegenerativas y las infecciones causadas por hongos. Este equipo presenta ahora en Scientific Reports nuevos datos que comprueban que en pacientes con enfermedad de Alzheimer se da este tipo de infecciones.
Un estudio con participación española ha detectado una potencial diana terapéutica para la enfermedad de Huntington. Se trata de la enzima glutaminil ciclasa o QPCT, que modula la agregación de proteína huntingtina defectuosa. Por el momento no existe cura para esta patología neurodegenerativa, ni forma conocida de detener su empeoramiento.
Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que las proteínas neurotóxicas comparten rasgos comunes desde el inicio de la cascada de neurodegeneración. Los resultados de la investigación podrían ayudar a realizar un diagnóstico precoz y a diseñar fármacos.
Convertir los residuos extraídos en una operación de cataratas en muestras de estudio permite saber si péptidos como la molécula Beta-amiloide, que favorece la aparición de la enfermedad de Alzheimer, están presentes en el paciente. La investigadora Celia Sánchez-Ramos, candidata a los Premios Príncipe de Asturias, es la inventora del método, presentado hoy en Madrid.
El Grupo BIOMICs, con sede en el campus de Álava de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) cuenta con numerosos investigadores especialistas en diversas áreas de la genética (neurodegenerativa, del cáncer, forense…), y colaboraciones con hospitales y universidades de la CAV y de todo el mundo.
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un sistema inteligente que podría anticipar el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas, entre ellas el alzhéimer, mediante un algoritmo de interpretación de imágenes cerebrales que cuenta con una precisión del 95%. El avance se ha publicado en la revista Physics in Medicine and Biology.
Científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han estudiado los efectos de un fármaco que disminuye en animales la progresión de una enfermedad similar a la esclerosis múltiple. El hallazgo supone un paso más en la lucha contra esta enfermedad.