Una encuesta realizada a estudiantes de grados de matemáticas en 12 universidades españolas muestra que para un 26,2 % de las encuestadas es “nada probable” que escojan la opción investigadora, mientras que para los hombres la proporción es del 18,6 %.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han desarrollado una ley matemática que explica la distribución del tamaño de los terremotos, incluso en los casos de grandes magnitudes como los de Sumatra en 2004 y Japón en 2011, mejorando la predicción de la probabilidad de que ocurran. La ley también tiene aplicaciones en finanzas, donde las pérdidas tienen un comportamiento estadístico similar al del tamaño de los terremotos.
Dos investigadoras de España e Italia han conseguido expresar el índice de pobreza de un país mediante una fórmula matemática. Para ello, han analizado el cambio en los niveles de pobreza entre 2005 y 2011 en 25 países europeos y han indicado cuál ha sido el origen de ese cambio utilizando tres variables: variación del número de personas pobres, de la intensidad de la pobreza y las diferencias entre personas pobres.
El pasado jueves participó en el ciclo de Matemáticas 2015 en la Residencia de Estudiantes el divulgador de esta ciencia Florin Diacu. Además de ser vicepresidente de la Sociedad Matemática Canadiense y profesor del departamento de Matemáticas en la Universidad de Victoria (Canadá), es autor del libro The Lost Millennium. History's Timetables Under Siege, en el que presenta diferentes posturas sobre la cronología. En su conferencia se preguntó "¿Y si no estamos en el año 2015?”.
Mayor reconocimiento social del profesor, menos alumnos por clase, firma de un pacto no ideologizado por la educación, subir el porcentaje de alumnos con más nivel y reflexionar sobre el uso de las redes sociales y las nuevas tecnologías en el aula. Estos son los cambios que plantean los profesores de matemáticas, según han informado durante un seminario celebrado en el marco del Centenario de la Real Sociedad Matemática Española (RSME).
La comunidad matemática internacional recibió ayer la noticia de la muerte de uno de sus miembros más relevantes, el matemático estadounidense Daniel Gray Quillen, que resolvió problemas “con ideas generales de gran fuerza y amplio espectro”. Medalla Fields en 1978 y autor de aportaciones esenciales para el avance de áreas muy diversas de la matemática, Quillen falleció el pasado 30 de abril a los 71 años.
Nunca se alcanza una situación en la que la mayoría de la gente coopere. Esto se debe a que una buena parte de personas nunca cooperan o lo hacen dependiendo de la decisión de sus vecinos y de su estado de ánimo, según un estudio experimental realizado por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).
Investigadores del Centre de Recerca Matemàtica y de la Universitat Autònoma de Barcelona han descubierto que existe una relación matemática entre el número de huracanes que se producen en una determinada zona del planeta y, la energía que liberan. La distribución es válida para cualquier conjunto de huracanes estudiado, independientemente del periodo considerado y del lugar. La investigación sugiere que nunca será factible hacer predicciones fiables sobre su intensidad.
Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) han encontrado un método matemático con el que aprovechan de forma más eficiente la poda del olivar para producir bioproductos como etanol y xilitol.