Un equipo de científicos de varias instituciones españolas, encabezado por el CSIC, ha logrado reducir hasta 1.000 millones de veces el tamaño de los Planar array chips, utilizados para realizar observaciones a nivel celular en el desarrollo de enfermedades. El trabajo, publicado en Advanced Materials, abre la posibilidad a estudios más precisos en medicina.
Utilizando un modelo artificial del virus del ébola, un equipo europeo coordinado desde Madrid ha comprobado cómo una supermolécula formada por trece fullerenos ha sido capaz de inhibir la infección del virus, al bloquear un receptor implicado en su desarrollo. El modelo, probado in vitro, pone de relieve el potencial de esta biotecnología para acabar con la infección.
El equipo ha conseguido algo sin precedentes: ensamblar doce fullerenos, cada uno con diez azúcares, sobre otro fullereno central, imitando la presentación de los carbohidratos que envuelven al virus del ébola / N. Martín y B. Illescas.
Por primera vez, un equipo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid ha diseñado nanopartículas porosas de sílice que liberan el fármaco de su interior cuando se activan con ultrasonidos. La nueva tecnología, probada in vitro en células de cáncer de próstata, podría utilizarse en cualquier hospital que cuente con un equipo de ultrasonidos.
Científicos del Centro Nacional de Biotecnología han desvelado cómo la proteína ALIX regula la presencia de transportadores de fosfato en la membrana de las células de Arabidopsis thaliana. Cuando la cantidad de fosfato en el medio es suficiente, los transportadores se internalizan desde la membrana hacia la maquinaria de degradación de la célula. Así la planta consigue mantener constantes los niveles internos de este compuesto.
Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han estudiado los mecanismos que regulan los intercambios de información genética producidos durante la división celular que origina los gametos de una especie vegetal y concluyen que existe un patrón de control común entre ratones, plantas y levaduras. Fallos en este proceso pueden provocar la generación de gametos con un número incorrecto de cromosomas, que pueden dar lugar a anomalías genéticas en la descendencia, como ocurre con el síndrome de Down.
Investigadores de la Universidad de Toronto (Canadá) han descubierto que un solo evento molecular en las células –un pequeño cambio en una proteína llamada PTBP1– podría ser la clave de cómo los humanos han evolucionado para convertirse en el animal más inteligente del planeta.
Dos tipos de cannabinoides –compuestos de la planta Cannabis sativa– han resultado efectivos en la muerte de las células tumorales de melanomas, sin afectar a las células sanas. El estudio, que codirige la Universidad Complutense de Madrid, se ha probado in vitro y en ratones.
Ante una situación de estrés, el cuerpo libera ciertas hormonas. En el caso de las mujeres, algunas de estas pertenecen al mismo grupo que la progesterona, involucrada en el ciclo menstrual y el embarazo. Ahora, un nuevo estudio publicado en Oncogene demuestra que las hormonas del estrés, utilizadas en medicamentos para combatir los efectos secundarios de la quimioterapia, pueden influir negativamente en los tratamientos contra el cáncer de mama.
Un estudio, liderado por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña, ha descubierto cómo las células evitan romperse durante las continuas deformaciones que sufren en la mayoría de procesos biológicos. El trabajo desvela que el área de la membrana celular puede aumentar o disminuir para acomodar la forma de la célula de forma prácticamente inmediata, lo cual es esencial en procesos vitales como la respiración o el latido del corazón.