Un estudio publicado en la revista Scientific Reports, basado en las muestras de más de doscientos hombres de África del Norte, Oriente Medio y la península Ibérica, arroja luz sobre los procesos históricos y demográficos ocurridos en el pasado en África del Norte, gracias al análisis de la variante E-M183 del cromosoma Y. Esta variante también se ha encontrado en momias guanches, señalando al norte de África como la región de origen más probable de los aborígenes canarios.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas lanza la aplicación gratuita para móviles Arbolapp Canarias, con información de las especies de árboles que pueblan el archipiélago. La aplicación permite consultar las fichas de las distintas especies arbóreas de la zona así como fotografías, mapas con su localización, curiosidades y descripción del árbol. También funciona sin conexión a internet.
La cebada que se cultiva en Canarias, con la que se elabora la harina para el gofio tan típico de su cocina, es la misma que trajeron los primeros colonos de las islas hace ya unos 2.000 años. Científicos suecos y españoles han analizado semillas prehistóricas y las han comparado con variedades actuales cultivadas en Canarias, el norte de África y alrededor del Mediterráneo.
La organización conservacionista Oceana ha obtenido por primera vez imágenes de las montañas submarinas del norte de Canarias, Dacia y Tritón, durante una campaña que está llevando a cabo en la zona.
Morena mediterránea (Muraena helena) en coral negro (Stichopathes sp.) en las montañas submarinas del norte de las Islas Canarias./Oceana.
Proporción del aporte genético de europeos, aborígenes y subsaharianos en la población canaria.