Astrofísicos japoneses han detectado por primera vez berilio radiactivo, que se transforma en litio, en una explosión de nova en el espacio. La revista Nature publica las nuevas observaciones, que confirman una teoría planteada por científicos españoles del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE) hace dos décadas. La contribución de las explosiones estelares es crucial para entender la evolución del contenido de litio de nuestra galaxia.
Un equipo de investigadores de Suiza, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Chile ha encontrado una nueva ruta para explicar el origen de los sistemas de pares de estrellas o estrellas binarias al explorar la región de formación estelar de Perseo. Aquí han detectado un sistema cuádruple que consta de una joven protoestrella y tres 'grumos' filamentosos de gas que formarán otras tantas estrellas en unos 40.000 años.
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha lanzado su nuevo vehículo experimental IXV desde la Guayana Francesa hasta 413 kilómetros de altura, para recogerlo unos cien minutos después en las aguas del Pacífico. El ensayo sirve para testear la última tecnología europea de reentrada de naves en la atmósfera y sistemas espaciales reutilizables.
Los convulsos años 90 en Rusia acarrearon drásticos recortes en ciencia y tecnología, lo que obligó a muchos de sus investigadores a reducir su actividad o emigrar. Ahora, en medio de otra crisis, los científicos del país más grande del mundo luchan por recuperar su papel en campos en los que siempre fueron potencia, como el sector aeroespacial, la física nuclear, la química, la psicología o la genética.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han creado un nuevo mecanismo de transmisión entre piezas sin contacto, basado solo en fuerzas magnéticas, de tal foma que evita la fricción y el desgaste y no requiere lubricación. Puede aplicarse en el ámbito de la navegación espacial, pero también se ha adaptado para emplearse en otras industrias, como en ferrocarriles o aviones.
El ingeniero Alin Albu-Schäffer (Timisoara-Rumanía, 1967), director del Instituto de Robótica y Mecatrónica del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), ha estado esta semana en el congreso internacional Humanoids 2014 que se ha celebrado en Madrid. El experto ha hablado sobre el diseño y control de los robots humanoides para interactuar con las personas, uno de los grandes desafíos de la robótica.
Alin Albu-Schäffer es director del Instituto de Robótica y Mecatrónica del Centro Aeroespacial Alemán (DLR). / SINC