En noviembre de 1915, Albert Einstein (1879-1955) dio a conocer su teoría de la relatividad general, resultado de años de intenso trabajo.
En 1915, Karl Schwarzschild (1873–1916) propuso la primera solución a las ecuaciones de Einstein. Contenía una singularidad que, bajo ciertas condiciones, produce lo que hoy se conoce como agujero negro.
En noviembre de 1915, el matemático David Hilbert (1862–1943) realizó un estudio sobre las ecuaciones del campo gravitatorio de una forma implícita, basándose en los denominados principios variacionales.
En 1922, Alexander Friedman (1888–1925) descubrió soluciones no estáticas para la ecuación cosmológica de Einstein y predijo que el universo podía expandirse, contraerse, colapsar y volver a formarse de nuevo.
Los resultados de las observaciones realizadas por científicos británicos durante el eclipse del 29 de mayo de 1919 confirmaron la idea de Einstein sobre la desviación de la luz en presencia de un campo gravitatorio.
La Torre de Einstein en el Observatorio Potsdam, inaugurada en 1921, se eligió para medir la desviación hacia el rojo de la gravedad solar.
La observación del eclipse solar del 21 de septiembre 1922 con la llamada “cámara Einstein” en Wollal, Australia Occidental, confirmó los valores de desviación de la luz predichos en la teoría de la relatividad general./ American Institute of Physics
Georges Lemaître (1894-1966), en la imagen de la derecha con Einstein en Caltech en 1933, propuso la idea de un universo en expansión en 1927./ American Institute of Physics./ American Institute of Physics
El 29 de enero de 1931 Einstein visitó por primera vez el Observatorio del Monte Wilson. En esta fotografía se le ve con Charles St. John examinar imágenes en la Torre Solar, cuyo registro espectroheliógrafico se reproduce en la parte superior./ American Institute of Physics
Las ecuaciones de la parte izquierda pertenecen a una teoría de campo unificado de gravedad y electromagnetismo que desarrolló a mediados de los cuarenta./ American Institute of Physics
Después de la Segunda Guerra Mundial, John A. Wheeler (1911-2008) contribuyó de manera significativa al renacimiento del interés en la relatividad general, que había sido ignorado en gran medida en las décadas anteriores./ American Institute of Physics
Einstein predijo la existencia de ondas gravitacionales en 1916. A pesar de que ya existe evidencia indirecta, se esperan resultados definitivos de los actuales detectores gravitacionales, como LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory, en sus siglas en inglés)./ American Institute of Physics
En noviembre de 1915, Albert Einstein (1879-1955) dio a conocer su teoría de la relatividad general, resultado de años de intenso trabajo.
En 1915, Karl Schwarzschild (1873–1916) propuso la primera solución a las ecuaciones de Einstein. Contenía una singularidad que, bajo ciertas condiciones, produce lo que hoy se conoce como agujero negro.
En noviembre de 1915, el matemático David Hilbert (1862–1943) realizó un estudio sobre las ecuaciones del campo gravitatorio de una forma implícita, basándose en los denominados principios variacionales.
En 1922, Alexander Friedman (1888–1925) descubrió soluciones no estáticas para la ecuación cosmológica de Einstein y predijo que el universo podía expandirse, contraerse, colapsar y volver a formarse de nuevo.
Los resultados de las observaciones realizadas por científicos británicos durante el eclipse del 29 de mayo de 1919 confirmaron la idea de Einstein sobre la desviación de la luz en presencia de un campo gravitatorio.
La Torre de Einstein en el Observatorio Potsdam, inaugurada en 1921, se eligió para medir la desviación hacia el rojo de la gravedad solar.
La observación del eclipse solar del 21 de septiembre 1922 con la llamada “cámara Einstein” en Wollal, Australia Occidental, confirmó los valores de desviación de la luz predichos en la teoría de la relatividad general./ American Institute of Physics
Georges Lemaître (1894-1966), en la imagen de la derecha con Einstein en Caltech en 1933, propuso la idea de un universo en expansión en 1927./ American Institute of Physics./ American Institute of Physics
El 29 de enero de 1931 Einstein visitó por primera vez el Observatorio del Monte Wilson. En esta fotografía se le ve con Charles St. John examinar imágenes en la Torre Solar, cuyo registro espectroheliógrafico se reproduce en la parte superior./ American Institute of Physics
Las ecuaciones de la parte izquierda pertenecen a una teoría de campo unificado de gravedad y electromagnetismo que desarrolló a mediados de los cuarenta./ American Institute of Physics
Después de la Segunda Guerra Mundial, John A. Wheeler (1911-2008) contribuyó de manera significativa al renacimiento del interés en la relatividad general, que había sido ignorado en gran medida en las décadas anteriores./ American Institute of Physics
Einstein predijo la existencia de ondas gravitacionales en 1916. A pesar de que ya existe evidencia indirecta, se esperan resultados definitivos de los actuales detectores gravitacionales, como LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory, en sus siglas en inglés)./ American Institute of Physics
En noviembre de 1915, Albert Einstein (1879-1955) dio a conocer su teoría de la relatividad general, resultado de años de intenso trabajo.
En 1915, Karl Schwarzschild (1873–1916) propuso la primera solución a las ecuaciones de Einstein. Contenía una singularidad que, bajo ciertas condiciones, produce lo que hoy se conoce como agujero negro.
En noviembre de 1915, el matemático David Hilbert (1862–1943) realizó un estudio sobre las ecuaciones del campo gravitatorio de una forma implícita, basándose en los denominados principios variacionales.
En 1922, Alexander Friedman (1888–1925) descubrió soluciones no estáticas para la ecuación cosmológica de Einstein y predijo que el universo podía expandirse, contraerse, colapsar y volver a formarse de nuevo.
Los resultados de las observaciones realizadas por científicos británicos durante el eclipse del 29 de mayo de 1919 confirmaron la idea de Einstein sobre la desviación de la luz en presencia de un campo gravitatorio.
La Torre de Einstein en el Observatorio Potsdam, inaugurada en 1921, se eligió para medir la desviación hacia el rojo de la gravedad solar.
La observación del eclipse solar del 21 de septiembre 1922 con la llamada “cámara Einstein” en Wollal, Australia Occidental, confirmó los valores de desviación de la luz predichos en la teoría de la relatividad general./ American Institute of Physics
Georges Lemaître (1894-1966), en la imagen de la derecha con Einstein en Caltech en 1933, propuso la idea de un universo en expansión en 1927./ American Institute of Physics./ American Institute of Physics
El 29 de enero de 1931 Einstein visitó por primera vez el Observatorio del Monte Wilson. En esta fotografía se le ve con Charles St. John examinar imágenes en la Torre Solar, cuyo registro espectroheliógrafico se reproduce en la parte superior./ American Institute of Physics
Las ecuaciones de la parte izquierda pertenecen a una teoría de campo unificado de gravedad y electromagnetismo que desarrolló a mediados de los cuarenta./ American Institute of Physics
Después de la Segunda Guerra Mundial, John A. Wheeler (1911-2008) contribuyó de manera significativa al renacimiento del interés en la relatividad general, que había sido ignorado en gran medida en las décadas anteriores./ American Institute of Physics
Einstein predijo la existencia de ondas gravitacionales en 1916. A pesar de que ya existe evidencia indirecta, se esperan resultados definitivos de los actuales detectores gravitacionales, como LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory, en sus siglas en inglés)./ American Institute of Physics
En noviembre de 1915, Albert Einstein (1879-1955) dio a conocer su teoría de la relatividad general, resultado de años de intenso trabajo.
En 1915, Karl Schwarzschild (1873–1916) propuso la primera solución a las ecuaciones de Einstein. Contenía una singularidad que, bajo ciertas condiciones, produce lo que hoy se conoce como agujero negro.
En noviembre de 1915, el matemático David Hilbert (1862–1943) realizó un estudio sobre las ecuaciones del campo gravitatorio de una forma implícita, basándose en los denominados principios variacionales.
En 1922, Alexander Friedman (1888–1925) descubrió soluciones no estáticas para la ecuación cosmológica de Einstein y predijo que el universo podía expandirse, contraerse, colapsar y volver a formarse de nuevo.
Los resultados de las observaciones realizadas por científicos británicos durante el eclipse del 29 de mayo de 1919 confirmaron la idea de Einstein sobre la desviación de la luz en presencia de un campo gravitatorio.
La Torre de Einstein en el Observatorio Potsdam, inaugurada en 1921, se eligió para medir la desviación hacia el rojo de la gravedad solar.
La observación del eclipse solar del 21 de septiembre 1922 con la llamada “cámara Einstein” en Wollal, Australia Occidental, confirmó los valores de desviación de la luz predichos en la teoría de la relatividad general./ American Institute of Physics
Georges Lemaître (1894-1966), en la imagen de la derecha con Einstein en Caltech en 1933, propuso la idea de un universo en expansión en 1927./ American Institute of Physics./ American Institute of Physics
El 29 de enero de 1931 Einstein visitó por primera vez el Observatorio del Monte Wilson. En esta fotografía se le ve con Charles St. John examinar imágenes en la Torre Solar, cuyo registro espectroheliógrafico se reproduce en la parte superior./ American Institute of Physics
Las ecuaciones de la parte izquierda pertenecen a una teoría de campo unificado de gravedad y electromagnetismo que desarrolló a mediados de los cuarenta./ American Institute of Physics
Después de la Segunda Guerra Mundial, John A. Wheeler (1911-2008) contribuyó de manera significativa al renacimiento del interés en la relatividad general, que había sido ignorado en gran medida en las décadas anteriores./ American Institute of Physics
Einstein predijo la existencia de ondas gravitacionales en 1916. A pesar de que ya existe evidencia indirecta, se esperan resultados definitivos de los actuales detectores gravitacionales, como LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory, en sus siglas en inglés)./ American Institute of Physics
En noviembre de 1915, Albert Einstein (1879-1955) dio a conocer su teoría de la relatividad general, resultado de años de intenso trabajo.
En 1915, Karl Schwarzschild (1873–1916) propuso la primera solución a las ecuaciones de Einstein. Contenía una singularidad que, bajo ciertas condiciones, produce lo que hoy se conoce como agujero negro.
En noviembre de 1915, el matemático David Hilbert (1862–1943) realizó un estudio sobre las ecuaciones del campo gravitatorio de una forma implícita, basándose en los denominados principios variacionales.
En 1922, Alexander Friedman (1888–1925) descubrió soluciones no estáticas para la ecuación cosmológica de Einstein y predijo que el universo podía expandirse, contraerse, colapsar y volver a formarse de nuevo.
Los resultados de las observaciones realizadas por científicos británicos durante el eclipse del 29 de mayo de 1919 confirmaron la idea de Einstein sobre la desviación de la luz en presencia de un campo gravitatorio.
La Torre de Einstein en el Observatorio Potsdam, inaugurada en 1921, se eligió para medir la desviación hacia el rojo de la gravedad solar.
La observación del eclipse solar del 21 de septiembre 1922 con la llamada “cámara Einstein” en Wollal, Australia Occidental, confirmó los valores de desviación de la luz predichos en la teoría de la relatividad general./ American Institute of Physics
Georges Lemaître (1894-1966), en la imagen de la derecha con Einstein en Caltech en 1933, propuso la idea de un universo en expansión en 1927./ American Institute of Physics./ American Institute of Physics
El 29 de enero de 1931 Einstein visitó por primera vez el Observatorio del Monte Wilson. En esta fotografía se le ve con Charles St. John examinar imágenes en la Torre Solar, cuyo registro espectroheliógrafico se reproduce en la parte superior./ American Institute of Physics
Las ecuaciones de la parte izquierda pertenecen a una teoría de campo unificado de gravedad y electromagnetismo que desarrolló a mediados de los cuarenta./ American Institute of Physics
Después de la Segunda Guerra Mundial, John A. Wheeler (1911-2008) contribuyó de manera significativa al renacimiento del interés en la relatividad general, que había sido ignorado en gran medida en las décadas anteriores./ American Institute of Physics
Einstein predijo la existencia de ondas gravitacionales en 1916. A pesar de que ya existe evidencia indirecta, se esperan resultados definitivos de los actuales detectores gravitacionales, como LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory, en sus siglas en inglés)./ American Institute of Physics
En noviembre de 1915, Albert Einstein (1879-1955) dio a conocer su teoría de la relatividad general, resultado de años de intenso trabajo.
En 1915, Karl Schwarzschild (1873–1916) propuso la primera solución a las ecuaciones de Einstein. Contenía una singularidad que, bajo ciertas condiciones, produce lo que hoy se conoce como agujero negro.
En noviembre de 1915, el matemático David Hilbert (1862–1943) realizó un estudio sobre las ecuaciones del campo gravitatorio de una forma implícita, basándose en los denominados principios variacionales.
En 1922, Alexander Friedman (1888–1925) descubrió soluciones no estáticas para la ecuación cosmológica de Einstein y predijo que el universo podía expandirse, contraerse, colapsar y volver a formarse de nuevo.
Los resultados de las observaciones realizadas por científicos británicos durante el eclipse del 29 de mayo de 1919 confirmaron la idea de Einstein sobre la desviación de la luz en presencia de un campo gravitatorio.
La Torre de Einstein en el Observatorio Potsdam, inaugurada en 1921, se eligió para medir la desviación hacia el rojo de la gravedad solar.
La observación del eclipse solar del 21 de septiembre 1922 con la llamada “cámara Einstein” en Wollal, Australia Occidental, confirmó los valores de desviación de la luz predichos en la teoría de la relatividad general./ American Institute of Physics
Georges Lemaître (1894-1966), en la imagen de la derecha con Einstein en Caltech en 1933, propuso la idea de un universo en expansión en 1927./ American Institute of Physics./ American Institute of Physics
El 29 de enero de 1931 Einstein visitó por primera vez el Observatorio del Monte Wilson. En esta fotografía se le ve con Charles St. John examinar imágenes en la Torre Solar, cuyo registro espectroheliógrafico se reproduce en la parte superior./ American Institute of Physics
Las ecuaciones de la parte izquierda pertenecen a una teoría de campo unificado de gravedad y electromagnetismo que desarrolló a mediados de los cuarenta./ American Institute of Physics
Después de la Segunda Guerra Mundial, John A. Wheeler (1911-2008) contribuyó de manera significativa al renacimiento del interés en la relatividad general, que había sido ignorado en gran medida en las décadas anteriores./ American Institute of Physics
Einstein predijo la existencia de ondas gravitacionales en 1916. A pesar de que ya existe evidencia indirecta, se esperan resultados definitivos de los actuales detectores gravitacionales, como LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory, en sus siglas en inglés)./ American Institute of Physics
En noviembre de 1915, Albert Einstein (1879-1955) dio a conocer su teoría de la relatividad general, resultado de años de intenso trabajo.
En 1915, Karl Schwarzschild (1873–1916) propuso la primera solución a las ecuaciones de Einstein. Contenía una singularidad que, bajo ciertas condiciones, produce lo que hoy se conoce como agujero negro.
En noviembre de 1915, el matemático David Hilbert (1862–1943) realizó un estudio sobre las ecuaciones del campo gravitatorio de una forma implícita, basándose en los denominados principios variacionales.
En 1922, Alexander Friedman (1888–1925) descubrió soluciones no estáticas para la ecuación cosmológica de Einstein y predijo que el universo podía expandirse, contraerse, colapsar y volver a formarse de nuevo.
Los resultados de las observaciones realizadas por científicos británicos durante el eclipse del 29 de mayo de 1919 confirmaron la idea de Einstein sobre la desviación de la luz en presencia de un campo gravitatorio.
La Torre de Einstein en el Observatorio Potsdam, inaugurada en 1921, se eligió para medir la desviación hacia el rojo de la gravedad solar.
La observación del eclipse solar del 21 de septiembre 1922 con la llamada “cámara Einstein” en Wollal, Australia Occidental, confirmó los valores de desviación de la luz predichos en la teoría de la relatividad general./ American Institute of Physics
Georges Lemaître (1894-1966), en la imagen de la derecha con Einstein en Caltech en 1933, propuso la idea de un universo en expansión en 1927./ American Institute of Physics./ American Institute of Physics
El 29 de enero de 1931 Einstein visitó por primera vez el Observatorio del Monte Wilson. En esta fotografía se le ve con Charles St. John examinar imágenes en la Torre Solar, cuyo registro espectroheliógrafico se reproduce en la parte superior./ American Institute of Physics
Las ecuaciones de la parte izquierda pertenecen a una teoría de campo unificado de gravedad y electromagnetismo que desarrolló a mediados de los cuarenta./ American Institute of Physics
Después de la Segunda Guerra Mundial, John A. Wheeler (1911-2008) contribuyó de manera significativa al renacimiento del interés en la relatividad general, que había sido ignorado en gran medida en las décadas anteriores./ American Institute of Physics
Einstein predijo la existencia de ondas gravitacionales en 1916. A pesar de que ya existe evidencia indirecta, se esperan resultados definitivos de los actuales detectores gravitacionales, como LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory, en sus siglas en inglés)./ American Institute of Physics
En noviembre de 1915, Albert Einstein (1879-1955) dio a conocer su teoría de la relatividad general, resultado de años de intenso trabajo.
En 1915, Karl Schwarzschild (1873–1916) propuso la primera solución a las ecuaciones de Einstein. Contenía una singularidad que, bajo ciertas condiciones, produce lo que hoy se conoce como agujero negro.
En noviembre de 1915, el matemático David Hilbert (1862–1943) realizó un estudio sobre las ecuaciones del campo gravitatorio de una forma implícita, basándose en los denominados principios variacionales.
En 1922, Alexander Friedman (1888–1925) descubrió soluciones no estáticas para la ecuación cosmológica de Einstein y predijo que el universo podía expandirse, contraerse, colapsar y volver a formarse de nuevo.
Los resultados de las observaciones realizadas por científicos británicos durante el eclipse del 29 de mayo de 1919 confirmaron la idea de Einstein sobre la desviación de la luz en presencia de un campo gravitatorio.
La Torre de Einstein en el Observatorio Potsdam, inaugurada en 1921, se eligió para medir la desviación hacia el rojo de la gravedad solar.
La observación del eclipse solar del 21 de septiembre 1922 con la llamada “cámara Einstein” en Wollal, Australia Occidental, confirmó los valores de desviación de la luz predichos en la teoría de la relatividad general./ American Institute of Physics
Georges Lemaître (1894-1966), en la imagen de la derecha con Einstein en Caltech en 1933, propuso la idea de un universo en expansión en 1927./ American Institute of Physics./ American Institute of Physics
El 29 de enero de 1931 Einstein visitó por primera vez el Observatorio del Monte Wilson. En esta fotografía se le ve con Charles St. John examinar imágenes en la Torre Solar, cuyo registro espectroheliógrafico se reproduce en la parte superior./ American Institute of Physics
Las ecuaciones de la parte izquierda pertenecen a una teoría de campo unificado de gravedad y electromagnetismo que desarrolló a mediados de los cuarenta./ American Institute of Physics
Después de la Segunda Guerra Mundial, John A. Wheeler (1911-2008) contribuyó de manera significativa al renacimiento del interés en la relatividad general, que había sido ignorado en gran medida en las décadas anteriores./ American Institute of Physics
Einstein predijo la existencia de ondas gravitacionales en 1916. A pesar de que ya existe evidencia indirecta, se esperan resultados definitivos de los actuales detectores gravitacionales, como LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory, en sus siglas en inglés)./ American Institute of Physics
En noviembre de 1915, Albert Einstein (1879-1955) dio a conocer su teoría de la relatividad general, resultado de años de intenso trabajo.
En 1915, Karl Schwarzschild (1873–1916) propuso la primera solución a las ecuaciones de Einstein. Contenía una singularidad que, bajo ciertas condiciones, produce lo que hoy se conoce como agujero negro.
En noviembre de 1915, el matemático David Hilbert (1862–1943) realizó un estudio sobre las ecuaciones del campo gravitatorio de una forma implícita, basándose en los denominados principios variacionales.
En 1922, Alexander Friedman (1888–1925) descubrió soluciones no estáticas para la ecuación cosmológica de Einstein y predijo que el universo podía expandirse, contraerse, colapsar y volver a formarse de nuevo.
Los resultados de las observaciones realizadas por científicos británicos durante el eclipse del 29 de mayo de 1919 confirmaron la idea de Einstein sobre la desviación de la luz en presencia de un campo gravitatorio.
La Torre de Einstein en el Observatorio Potsdam, inaugurada en 1921, se eligió para medir la desviación hacia el rojo de la gravedad solar.
La observación del eclipse solar del 21 de septiembre 1922 con la llamada “cámara Einstein” en Wollal, Australia Occidental, confirmó los valores de desviación de la luz predichos en la teoría de la relatividad general./ American Institute of Physics
Georges Lemaître (1894-1966), en la imagen de la derecha con Einstein en Caltech en 1933, propuso la idea de un universo en expansión en 1927./ American Institute of Physics./ American Institute of Physics
El 29 de enero de 1931 Einstein visitó por primera vez el Observatorio del Monte Wilson. En esta fotografía se le ve con Charles St. John examinar imágenes en la Torre Solar, cuyo registro espectroheliógrafico se reproduce en la parte superior./ American Institute of Physics
Las ecuaciones de la parte izquierda pertenecen a una teoría de campo unificado de gravedad y electromagnetismo que desarrolló a mediados de los cuarenta./ American Institute of Physics
Después de la Segunda Guerra Mundial, John A. Wheeler (1911-2008) contribuyó de manera significativa al renacimiento del interés en la relatividad general, que había sido ignorado en gran medida en las décadas anteriores./ American Institute of Physics
Einstein predijo la existencia de ondas gravitacionales en 1916. A pesar de que ya existe evidencia indirecta, se esperan resultados definitivos de los actuales detectores gravitacionales, como LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory, en sus siglas en inglés)./ American Institute of Physics
En noviembre de 1915, Albert Einstein (1879-1955) dio a conocer su teoría de la relatividad general, resultado de años de intenso trabajo.
En 1915, Karl Schwarzschild (1873–1916) propuso la primera solución a las ecuaciones de Einstein. Contenía una singularidad que, bajo ciertas condiciones, produce lo que hoy se conoce como agujero negro.
En noviembre de 1915, el matemático David Hilbert (1862–1943) realizó un estudio sobre las ecuaciones del campo gravitatorio de una forma implícita, basándose en los denominados principios variacionales.
En 1922, Alexander Friedman (1888–1925) descubrió soluciones no estáticas para la ecuación cosmológica de Einstein y predijo que el universo podía expandirse, contraerse, colapsar y volver a formarse de nuevo.
Los resultados de las observaciones realizadas por científicos británicos durante el eclipse del 29 de mayo de 1919 confirmaron la idea de Einstein sobre la desviación de la luz en presencia de un campo gravitatorio.
La Torre de Einstein en el Observatorio Potsdam, inaugurada en 1921, se eligió para medir la desviación hacia el rojo de la gravedad solar.
La observación del eclipse solar del 21 de septiembre 1922 con la llamada “cámara Einstein” en Wollal, Australia Occidental, confirmó los valores de desviación de la luz predichos en la teoría de la relatividad general./ American Institute of Physics
Georges Lemaître (1894-1966), en la imagen de la derecha con Einstein en Caltech en 1933, propuso la idea de un universo en expansión en 1927./ American Institute of Physics./ American Institute of Physics
El 29 de enero de 1931 Einstein visitó por primera vez el Observatorio del Monte Wilson. En esta fotografía se le ve con Charles St. John examinar imágenes en la Torre Solar, cuyo registro espectroheliógrafico se reproduce en la parte superior./ American Institute of Physics
Las ecuaciones de la parte izquierda pertenecen a una teoría de campo unificado de gravedad y electromagnetismo que desarrolló a mediados de los cuarenta./ American Institute of Physics
Después de la Segunda Guerra Mundial, John A. Wheeler (1911-2008) contribuyó de manera significativa al renacimiento del interés en la relatividad general, que había sido ignorado en gran medida en las décadas anteriores./ American Institute of Physics
Einstein predijo la existencia de ondas gravitacionales en 1916. A pesar de que ya existe evidencia indirecta, se esperan resultados definitivos de los actuales detectores gravitacionales, como LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory, en sus siglas en inglés)./ American Institute of Physics
En noviembre de 1915, Albert Einstein (1879-1955) dio a conocer su teoría de la relatividad general, resultado de años de intenso trabajo.
En 1915, Karl Schwarzschild (1873–1916) propuso la primera solución a las ecuaciones de Einstein. Contenía una singularidad que, bajo ciertas condiciones, produce lo que hoy se conoce como agujero negro.
En noviembre de 1915, el matemático David Hilbert (1862–1943) realizó un estudio sobre las ecuaciones del campo gravitatorio de una forma implícita, basándose en los denominados principios variacionales.
En 1922, Alexander Friedman (1888–1925) descubrió soluciones no estáticas para la ecuación cosmológica de Einstein y predijo que el universo podía expandirse, contraerse, colapsar y volver a formarse de nuevo.
Los resultados de las observaciones realizadas por científicos británicos durante el eclipse del 29 de mayo de 1919 confirmaron la idea de Einstein sobre la desviación de la luz en presencia de un campo gravitatorio.
La Torre de Einstein en el Observatorio Potsdam, inaugurada en 1921, se eligió para medir la desviación hacia el rojo de la gravedad solar.
La observación del eclipse solar del 21 de septiembre 1922 con la llamada “cámara Einstein” en Wollal, Australia Occidental, confirmó los valores de desviación de la luz predichos en la teoría de la relatividad general./ American Institute of Physics
Georges Lemaître (1894-1966), en la imagen de la derecha con Einstein en Caltech en 1933, propuso la idea de un universo en expansión en 1927./ American Institute of Physics./ American Institute of Physics
El 29 de enero de 1931 Einstein visitó por primera vez el Observatorio del Monte Wilson. En esta fotografía se le ve con Charles St. John examinar imágenes en la Torre Solar, cuyo registro espectroheliógrafico se reproduce en la parte superior./ American Institute of Physics
Las ecuaciones de la parte izquierda pertenecen a una teoría de campo unificado de gravedad y electromagnetismo que desarrolló a mediados de los cuarenta./ American Institute of Physics
Después de la Segunda Guerra Mundial, John A. Wheeler (1911-2008) contribuyó de manera significativa al renacimiento del interés en la relatividad general, que había sido ignorado en gran medida en las décadas anteriores./ American Institute of Physics
Einstein predijo la existencia de ondas gravitacionales en 1916. A pesar de que ya existe evidencia indirecta, se esperan resultados definitivos de los actuales detectores gravitacionales, como LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory, en sus siglas en inglés)./ American Institute of Physics
En noviembre de 1915, Albert Einstein (1879-1955) dio a conocer su teoría de la relatividad general, resultado de años de intenso trabajo.
En 1915, Karl Schwarzschild (1873–1916) propuso la primera solución a las ecuaciones de Einstein. Contenía una singularidad que, bajo ciertas condiciones, produce lo que hoy se conoce como agujero negro.
En noviembre de 1915, el matemático David Hilbert (1862–1943) realizó un estudio sobre las ecuaciones del campo gravitatorio de una forma implícita, basándose en los denominados principios variacionales.
En 1922, Alexander Friedman (1888–1925) descubrió soluciones no estáticas para la ecuación cosmológica de Einstein y predijo que el universo podía expandirse, contraerse, colapsar y volver a formarse de nuevo.
Los resultados de las observaciones realizadas por científicos británicos durante el eclipse del 29 de mayo de 1919 confirmaron la idea de Einstein sobre la desviación de la luz en presencia de un campo gravitatorio.
La Torre de Einstein en el Observatorio Potsdam, inaugurada en 1921, se eligió para medir la desviación hacia el rojo de la gravedad solar.
La observación del eclipse solar del 21 de septiembre 1922 con la llamada “cámara Einstein” en Wollal, Australia Occidental, confirmó los valores de desviación de la luz predichos en la teoría de la relatividad general./ American Institute of Physics
Georges Lemaître (1894-1966), en la imagen de la derecha con Einstein en Caltech en 1933, propuso la idea de un universo en expansión en 1927./ American Institute of Physics./ American Institute of Physics
El 29 de enero de 1931 Einstein visitó por primera vez el Observatorio del Monte Wilson. En esta fotografía se le ve con Charles St. John examinar imágenes en la Torre Solar, cuyo registro espectroheliógrafico se reproduce en la parte superior./ American Institute of Physics
Las ecuaciones de la parte izquierda pertenecen a una teoría de campo unificado de gravedad y electromagnetismo que desarrolló a mediados de los cuarenta./ American Institute of Physics
Después de la Segunda Guerra Mundial, John A. Wheeler (1911-2008) contribuyó de manera significativa al renacimiento del interés en la relatividad general, que había sido ignorado en gran medida en las décadas anteriores./ American Institute of Physics
Einstein predijo la existencia de ondas gravitacionales en 1916. A pesar de que ya existe evidencia indirecta, se esperan resultados definitivos de los actuales detectores gravitacionales, como LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory, en sus siglas en inglés)./ American Institute of Physics
El 25 de noviembre de 1915, Albert Einstein presentó la formulación definitiva de su teoría de la relatividad general, introduciendo el misterioso concepto de la curvatura del espacio-tiempo. Tras casi una década de tortuosos intentos de compatibilizar la fuerza gravitatoria con su teoría especial de la relatividad (1905), y con el matemático David Hilbert pisándole los talones, por fin dio forma precisa y definitiva a la que se considera una de las cimas intelectuales de la humanidad. Se cumple ahora el centenario de su presentación y publicación en la Academia Prusiana de Ciencias. El American Institute of Physics (AIP), una institución sin ánimo de lucro "para avanzar, promover y servir a las ciencias físicas en beneficio de la humanidad", celebra el acontecimiento con esta galería de imágenes.