Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46169
Utilizar larvas para la biodegradación de purines es el objetivo de un proyecto europeo de investigación que, una vez superada de fase de laboratorio, entra ahora en la de demostración de su viabilidad industrial. Para ello la Universidad de Alicante y la Diputación provincial de Valencia presentarán pasado mañana, jueves 2 de octubre, una planta piloto en Castellón en que se ensayará la cría masiva de dípteros (moscas) para que sus larvas digieran los residuos de granjas de cerdos, los purines, convirtiéndolos en abono y evitando los importantes problemas medioambientales que generan.
El grupo de investigación Virología Molecular y Estructural de la Universidad de Santiago, dirigido por el catedrático Francisco Javier Benavente y el profesor José Manuel Martínez Costas, trabaja en la caracterización molecular de los reovirus aviares para crear vacunas contra la artritis y problemas de absorción de los alimentos en las aves. No obstante, “las líneas del equipo no finalizan aquí”, apunta Benavente, quien resalta que los mismos virus son “posibles agentes anticáncer”.
Un 10% de la población activa española padece síndrome metabólico
Los entornos mineros abandonados albergan una gran diversidad de plantas que toleran los metales pesados presentes en el suelo. Por ello, son entornos adecuados para seleccionar y estudiar especies con diferente potencialidad para ser empleadas en fitotecnologías de remediación de entornos metalíferos, como la fitoestabilización o la fitoextracción. Una tesis doctoral presentada por la UPV/EHU ha estudiado la capacidad de la acedera (Rumex acetosa) para su utilización en dichas tecnologías.
Un nuevo estudio muestra que casi el triple de los hombres trabajadores padece síndrome metabólico en comparación con las mujeres (11,6% frente a 4,1%). Las conclusiones de la mayor investigación realizada hasta la fecha en España revelan que en las mujeres la frecuencia de sufrir síndrome metabólico es mayor entre las que trabajan de forma manual que entre las que tienen un trabajo de oficina.
El otoño es sinónimo de días más cortos, de hojas desprendiéndose de los árboles, de colores paisajísticos amarillentos y rojizos y, sobre todo, de la recolección de setas. Cada año, muchos aficionados se agrupan en los bosques para recoger los alimentos que más anhelan, pero, no siempre saben identificarlos, recogerlos o, simplemente, consumirlos.
El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) ha presentado hoy el Primer Informe de Seguimiento del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC). El documento evalúa el impacto climático en los sectores costeros, los recursos hídricos y la biodiversidad.
Esta nueva monografía de comunicación científica, realizada gracias al patrocinio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y Caixanova, contiene 26 preguntas que dan respuesta a las principales curiosidades sobre un alimento que podría ser la solución al hambre y al pobreza en el mundo. La Organización de las Naciones Unidas acordó celebrar en 2008 el "Año Internacional de la Patata", como respuesta a la solicitud de organizaciones internacionales y para llamar la atención ciudadana sobre este tema.