Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46179
Las nuevas crías suponen un éxito para los planes de conservación de especies en peligro de extinción. En la obtención de semen y en la inseminación artificial de la madre han participado Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), personal técnico del Zoo de Madrid y del Centro de Cría de Panda Gigante de Chengdu (China).
Cuando usamos un programa informático no nos cuestionamos si hará bien los cálculos o si sus respuestas serán correctas. Damos por hecho que funcionan, porque de otra forma sería imposible fiarse de resultados tan importantes como los de una tomografía (escáner médico) o tan cotidianos como la reserva de un viaje por Internet. El proyecto europeo ForMath estudia, precisamente, el correcto funcionamiento de los programas de ordenador.
Cada punto del plano representa un sistema autónomo. En el caso de los más grandes, se identifica la empresa a la que pertenece. En la parte exterior aparece el nombre de los países con un tamaño de letra proporcional al número de sistemas que tiene. Cada país está situado en una posición promedio con respecto al número de sistemas autónomos que tiene. Como se ve en la imagen, los países que tienen más sistemas autónomos son los Estados Unidos, el Reino Unido y Rusia.
Según el estudio, las farmacéuticas usan gabinetes de comunicación para introducir mensajes de marketing.
Primer modelo del campo gravitatorio generado por GOCE.
Expertos del Centro IFAPA Agua del Pino (Huelva), de la Consejería de Agricultura y Pesca, han iniciado un proyecto de excelencia para poner a punto diferentes técnicas de cultivo de mejillón (Mytilus galloprovincialis) en criaderos y comprobar su viabilidad comercial respecto a los que se explotan de forma natural.
El uso de tecnologías de secuenciación de nueva generación supuso que los científicos establecieran de forma rápida y eficaz un primer borrador del genoma de pavo.
Curso alto del río Semuc Champey, en Guatemala
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha confirmado hoy que el fallo que impedía enviar datos científicos desde el Explorador del Campo Gravitatorio y de la Circulación Oceánica (GOCE) ya está solucionado. El error del sistema de comunicaciones del satélite se produjo el pasado 8 de julio.