Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46179
La persona jugadora on line es una internauta que juega, no una jugadora que apuesta en internet. Ésta es una de las conclusiones de una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) que analiza por primera vez en España la percepción sobre el comportamiento respecto al juego.
Un artículo publicado en la revista Journal of Alzheimer's Disease describe la importante labor investigadora que se desarrolla en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa CBMSO (UAM-CSIC) sobre el alzhéimer. Estos grupos tienen como objetivo general identificar mecanismos básicos que puedan posteriormente utilizarse como dianas terapéuticas para la enfermedad.
Investigadores del Grupo de Informática Biomédica (IBIME), dirigido por la Dra. Montserrat Robles y perteneciente al Instituto ITACA de la Universidad Politécnica de Valencia, han desarrollado un nuevo software que permite conocer de una manera objetiva y automática el estado y evolución del tejido cerebral afectado por cualquier patología neurológica. El sistema mide el volumen de las distintas partes del cerebro a partir de imágenes de Resonancia Magnética de forma automática mucho más rápido que los métodos actuales.
En el País Vasco existen 27 especies de murciélagos identificadas, mientras que hace dos décadas apenas había documentación al respecto. Este dato refleja el trabajo que el grupo de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) sobre la ecología y la evolución del comportamiento de los murciélagos ha realizado desde los años '90.
1995: Se estrena Toy Story, el primer largometraje creado totalmente con imágenes generadas por ordenador. / SINC
Han pasado 50 años desde la llegada de Jane Goodall a Gombe, el parque nacional en Tanzania donde el paleontólogo Louis Leakey le encomendó la tarea de observar y documentar el comportamiento de los chimpancés salvajes que lo habitaban. La primatóloga repasa para SINC el pasado y se interroga por el futuro.
En su tercera edición, SCICOM 2010 ha abordado el ‘riesgo de la comunicación científica’. En la imagen, entrada de la Universidad Tecnológica de Viena (TU), sede del encuentro europeo.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid estudian la capacidad vasodilatadora de péptidos obtenidos tras la hidrólisis enzimática de proteínas de la clara de huevo. En un reciente artículo, demuestran que su estudio puede tener aplicaciones terapéuticas en la prevención y el tratamiento de la hipertensión arterial.
Abran juego en el mundo de la comunicación científica de riesgos. Tensiones, intereses, y manipulaciones cortan la baraja geopolítica. Más de un centenar de expertos debatieron la semana pasada en Viena las formas de comunicar hoy los temas de investigación “sensibles”. Fraude científico, salud y medicamentos, estudios genéticos, desastres medioambientales, tecnologías, redes sociales… ¿Qué importancia tiene la ética en estas cuestiones?