Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46172
Investigaciones relacionadas con el proceso de división celular conocido como mitosis sugieren que cuando un tumor primario presenta inestabilidad cromosómica hay más posibilidades de que un paciente vuelva a recaer aunque haya sido tratado con éxito. Por eso, Rocío Sotillo, investigadora española del European Molecular Biology Laboratory de Monterotondo, próximo a Roma (Italia), aconseja a los especialistas clínicos que analicen este factor y no se limiten sólo a tratar el cáncer.
Los tres grandes experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN han grabado las colisiones de iones pesados, tras tres semanas desde el inicio de las operaciones, y los datos ofrecen una nueva perspectiva sobre el tipo de materia que habría existido en los primeros instantes del Universo. Los experimentos ATLAS y CMS han realizado la primera observación directa de un fenómeno de pérdida de energía en los chorros de partículas conocido como jet quenching, que se publicará en la la revista Physical Review Letters.
La delgada atmósfera de Rea, una de las lunas de Saturno, contiene oxígeno y dióxido de carbono, según revelan los datos enviados por la sonda Cassini de la NASA. El estudio lo ha dado a conocer esta semana en la revista Sciencexpress un equipo de investigadores liderado desde el Instituto de Investigación del Suroeste en San Antonio (EE UU).
En la imagen, Luis Cuesta mientras imparte una conferencia.
Los telescopios robóticos están de moda. Con motivo del IV Congreso de Telescopios Robóticos, que tiene lugar estos días en el Parque Científico de la Universidad de Valencia, SINC habla con Luis Cuesta, responsable científico de los telescopios robóticos del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), y miembro del comité científico organizador del evento.
En vísperas de la Cumbre del Clima que se celebra en Cancún (México) del 29 de noviembre al 11 de diciembre de 2010, España, representada entre otros políticos por la Secretaria de Estado de Cambio Climático Teresa Ribera, se prepara para afrontar largas y duras negociaciones y llegar a un acuerdo jurídicamente vinculante que sustituya al Protocolo de Kioto y que complete las cuestiones tratadas en Copenhague (Dinamarca) en diciembre de 2009. Ante la frustración generada el año pasado, parece que tampoco se alcanzará el consenso. Pero Ribera es optimista.
El sistema de climatización mediante ventanas con cámara de agua diseñado por dos alumnas del Colegio Guillelme Brown de Ourense se llevó el primer premio de la ‘Galiciencia 2010’, la feria científica organizada por Tecnópole (Parque Tecnolóxico de Galicia). Este proyecto fue el ganador de la categoría de 2º ciclo de la ESO y ganador absoluto al imponerse en puntuación a los de los otros dos equipos ganadores, el de 1º ciclo de la ESO, formado por dos alumnas del Colegio Alborada de Vigo, y el de Bachillerato, que se fue para Guipúzcoa.
Una de las sedes donde se celebrará la Cumbre del Clima en Cancún (México).
Sanidad presenta un cómic para sensibilizar a la población inmigrante en la prevención del VIH