Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46176
Investigadores de las Universidades de Jaén, Granada y Tetuán, dirigidos por el profesor Matías Reolid Pérez, han descubierto afloramientos de bacterias y hongos fósiles con más de 160 millones de años en la Cordillera Bético-Rifeña, investigación desarrollada con un proyecto del Plan Propio de la UJA.
Los Drs. Fernando Rodríguez y Joaquim Segalés, del CReSA, han publicado un artículo en la revista Vaccine que demuestra la utilización de la larva del insecto Trichoplusia ni para producir la proteína recombinante de la cápside del circovirus porcino tipo 2 (PCV2) y el uso de esta proteína en una vacuna experimental frente a PCV2 con un coste de producción muy reducido.
El apósito integra un microcircuito RFID.
Modelo biomecánico de una mandíbula humana.
Pingüinos rey (Aptenodytes patagonicus) con un anillo de marcaje.
Desde que en 1979 se hizo obligatorio el uso de cabina en el tractor, tan solo ha habido tres accidentes mortales con esta protección
En una lámpara, en un botiquín o en un armario. Estos son algunos de los rincones de nuestro día a día en los que podemos encontrar objetos que condicionan la vida moderna y que son fruto de arduos procesos de investigación científica. Detrás de ellos hay personas que han dedicado todo su esfuerzo profesional para crearlos en beneficio de la sociedad. Esta es la idea que quiere transmitir la nueva exposición de la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC) Eso que investigas, ¿para qué sirve?
En España, las personas mayores de 65 años tienen el riesgo más alto de sufrir accidentes agrícolas, seguidos de los menores de 16 años y las personas ajenas al sector agrario. Así lo indica un estudio de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) que muestra como la mayoría de estas muertes se deben al aplastamiento por tractor.
El sector de máquina-herramienta, industria en la que España es el tercer país productor a nivel europeo, innova en respuesta a las necesidades de los clientes, de forma experimental, y no mediante actividades explícitas de I+D. Esta es la conclusión a la que ha llegado un estudio de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) que se ha centrado en las pequeñas y medianas empresas del sector en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV).