Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46178
Un equipo de investigadores de la Universidad de Salamanca y de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer (AFA) de esta ciudad han obtenido mejores resultados con un videojuego que con técnicas de entrenamiento cognitivo a la hora de retrasar la evolución de los síntomas de enfermedades neurodegenerativas. Se trata de la primera investigación de un estudio más amplio que se publicará en la revista Psicothema.
El dopaje se ha convertido en una de las grandes lacras del deporte. Dentro de la política de tolerancia cero contra las malas prácticas deportivas, resulta fundamental el papel de los laboratorios. España es uno de los tres países del mundo que cuenta con dos centros homologados por la Agencia Mundial Antidopaje. SINC te descubre cómo funciona uno de ellos.
Pere Estupinyà (Tortosa, 1974) está tan convencido de la importancia que el conocimiento científico aporta a la sociedad que abandonó su doctorado en genética para dedicarse de lleno a la divulgación. Editor y guionista del programa Redes durante cuatro temporadas, tras su paso por la Universidad de Harvard ha compaginado el estudio del fenómeno del periodismo científico en América Latina para el Knight Tracker del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) con la elaboración de su primer libro. Se trata de El ladrón de cerebros, que acaba de ver la luz y donde reflexiona sobre las cuestiones científicas más candentes del siglo XXI.
Los resultados de este trabajo, publicados en la revista PNAS, abren nuevas líneas de investigación en el campo de la lucha contra en envejecimiento de la piel en humanos.
En el proyecto participan, además de la UMA, la Consejería de Innovación, la UGR y otras siete instituciones europeas relacionadas con la ciencia y la investigación.
La Universidad de Málaga (UMA) acoge durante dos días a los científicos que componen el Observatorio para la Ciencia en la Sociedad basado en Modelos Sociales (SISOB), cuyo objetivo es explorar nuevos modelos con los que evaluar cómo el conocimiento se introduce en la sociedad. El establecimiento de indicadores que midan este impacto desde diferentes perspectivas ha sido y es una preocupación constante de los responsables de las políticas públicas científicas y tecnológicas.
Un estudio internacional en el que participa el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro mixto de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y la Junta de Andalucía, ha descubierto uno de los mecanismos implicados en la renovación de la cutícula del gusano nematodo Caenorhabditis elegans.
Foto de familia tras el acto de entrega de las distinciones.