Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46184
Investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias publican un estudio en BMC Microbiology sobre la caracterización de cepas de Mycobacterium tuberculosis de la familia Beijing –tradicionalmente consideradas de alto riesgo- en el área mediterránea. El trabajo pone de manifiesto que estas cepas, aisladas en España e Italia, muestran diversos grados de virulencia.
La especie Alavesia daura hallada en Namibia.
Medicar de manera preventiva a los niños africanos los podría proteger contra la malaria.
Tratar de manera anticipada e intermitente la malaria infantil supone una ventaja adicional para la prevención de la enfermedad. Tres ensayos, realizados en Burkina Faso, Mali y Gambia (África) y publicados esta semana en la revista PloS Medicine, recomiendan un sistema apropiado para extender su tratamiento a la mayoría de las zonas del África subsahariana.
El Observatorio Nacional de Astronomía Óptica (NOAO, en EEUU) ha aprobado que la colaboración internacional BigBOSS use 500 noches de observación en el telescopio Mayall, en Arizona. En los próximos cinco años este programa, que cuenta con la participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), localizará 20 millones de galaxias y cuásares, retrocediendo diez mil millones de años hasta la infancia del universo.
La Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) ha concedido a la Fundación CENTA una subvención por valor de 450.000 euros para realizar un nuevo proyecto en territorios palestinos, en concreto en la provincia de Hebrón. El objetivo es el diseño y aplicación de un sistema integral de tratamiento y reutilización de aguas residuales en el entorno del wadi Al Aroub.
Científicos del CSIC han desarrollado un método para generar variedades de cucurbitáceas (que agrupa especies como el melón, el pepino, la sandía o las calabazas) resistentes a varias enfermedades virales. El método se basa en la silenciación de un gen propio de la planta, de forma que no se introduce ningún elemento ajeno a la propia especie, lo que reduce las posibilidades de que haya repercusiones inesperadas.
Un equipo internacional de científicos ha hallado una rara especie de mosca del género Alavesia, en un área remota del noroeste del desierto de Namibia. Pero este insecto ya era conocido por investigadores españoles. En 1999 los restos fósiles de unos 110 millones de años de antigüedad de dos especies de este mismo género aparecieron en ámbar en Álava y Asturias. El macizo montañoso Brandberg en el país africano parece ser el refugio de seres primitivos.
Aunque el descenso no es suficiente, la primera vacuna terapéutica, diseñada a partir de células dendríticas de los propios pacientes en el Hospital Clínic de Barcelona-IDIBAPS, ha logrado una respuesta significativa en la mayoría de los pacientes. El objetivo de este tipo de vacunas es facilitar el tratamiento a los pacientes y minimizar los tratamientos antirretrovirales que, al ser caros y para toda la vida, suponen un gran gasto económico.