Timanfaya Hernández, decana del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid

“El apagón pudo reactivar las emociones del confinamiento: miedo, aislamiento e incertidumbre”

En situaciones inesperadas como el apagón del 28 de abril, no todos reaccionamos igual: el contexto personal, la vulnerabilidad emocional y el tipo de mensajes institucionales que recibimos marcan la diferencia. La psicóloga Timanfaya Hernández destaca la importancia de sentirse acompañado y bien orientado en momentos de crisis.

Timanfaya Hernández, decana del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid / COP
La psicóloga sanitaria y forense Timanfaya Hernández / COP

Tras el apagón que sufrió la Península Ibérica el pasado lunes, la gente se vio obligada a dejar las pantallas de lado. Muchos salieron a las calles en una realidad poco 'corriente'.

Para algunos fue una situación estresante y de inseguridad; para otros, una oportunidad para conectar de nuevo con el mundo ‘real’ y conversar con conocidos y extraños. La gente desempolvó viejas radios a pilas, que se convirtieron en la principal fuente de información durante esas horas desconectadas.

Timanfaya Hernández, decana del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (COP), habla en esta entrevista con SINC sobre las reacciones emocionales que puede provocar una situación tan inesperada.

Con más de dos décadas de experiencia como psicóloga sanitaria y forense, también es docente en psicología forense y coautora de diversos trabajos académicos.

“El miedo, la irritación o la ansiedad son respuestas habituales ante lo inesperado, pero no todos reaccionamos igual”, dice Hernández. La forma de afrontar una crisis como esta, añade, depende del carácter, de experiencias previas, de si estamos acompañados o solos y, sobre todo, del grado de vulnerabilidad emocional de las personas.

¿Qué señales o síntomas pueden indicar que alguien está sintiendo ansiedad o estrés por este tipo de situaciones?

Las reacciones ante una situación como un apagón prolongado pueden variar mucho de una persona a otra. Es normal que algunos se sientan más nerviosos, irritables o inquietos, sobre todo si han pasado muchas horas sin información clara o sin poder comunicarse.

Es importante no minimizar lo que cada persona siente, y ofrecer apoyo con calma y empatía

También puede haber dificultades para dormir, una sensación de incomodidad o fatiga emocional al final del día. Estas respuestas no son señales de debilidad, sino reacciones normales frente a una situación inesperada que rompe la rutina y genera incertidumbre.

Es importante no minimizar lo que cada persona siente, y ofrecer apoyo con calma y empatía. La mayoría de estas emociones tienden a disminuir una vez que la situación vuelve a la normalidad.

Timanfaya Hernández, decana del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid

Timanfaya Hernández, decana del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid / COP

¿Qué papel tiene la comunicación institucional –o su ausencia– en la percepción de seguridad o descontrol colectivo durante una crisis súbita?

La comunicación oficial es fundamental. Cuando las instituciones informan de manera rápida, clara y honesta ayudan a que las personas se sientan más seguras y controlen mejor sus emociones. La falta de información o los mensajes confusos, en cambio, generan más sentimientos de angustia y desconfianza.

Una comunicación clara y honesta reduce la angustia en crisis; la desinformación genera incertidumbre y desconfianza

¿Crees que un evento como este puede hacer que algunas personas revivan emociones o recuerdos del confinamiento por la pandemia?

Situaciones repentinas como un apagón de este tipo pueden despertar emociones similares a las que vivimos durante el confinamiento: miedo, aislamiento o sensación de pérdida de control. Especialmente pueden resurgir de forma más intensa en quienes vivieron la pandemia con más angustia, personas que se enfrentaron a vivencias muy complicadas o que tienen una mayor vulnerabilidad, los pensamientos y emociones.

¿Qué tipo de acompañamiento psicológico es recomendable para colectivos especialmente vulnerables en este tipo de emergencias?

Con las personas mayores y los niños y niñas, es importante transmitir calma, explicar lo que pasa de forma sencilla y acompañarlos emocionalmente. Hay que validar sus sentimientos, no minimizar su miedo, explicarlo y normalizar el hecho de mantener rutinas sencillas para que sientan que conservan el control.

Hay que explicar lo que ocurre y mantener rutinas sencillas para que los más vulnerables sientan que conservan el control

¿Qué estrategias psicológicas podrían ayudar a mantener la calma en este tipo de situaciones?

Algunas estrategias sencillas son organizar pequeñas tareas prácticas, mantenerse informado solo por fuentes oficiales y evitar alarmarse con rumores. Hablar con familiares o vecinos también ayuda mucho.

Mantener la calma no significa no sentir nada, sino actuar con serenidad a pesar de la incertidumbre. La solidaridad y el autocuidado sencillo son esenciales para afrontar mejor cualquier situación de emergencia.

Esta crisis, más allá del malestar y el estrés también dio paso a solidaridad y encuentro. Estos gestos espontáneos reflejan nuestra necesidad profunda de conexión y apoyo mutuo

Durante el apagón y en otros momentos de crisis suelen surgir comportamientos colectivos positivos, ¿como se valora esto desde la psicología social?

El apagón del lunes, más allá del malestar y el estrés que naturalmente generó, también abrió la puerta a manifestaciones de solidaridad y encuentro que vale la pena destacar. Desde la psicología, este tipo de comportamientos pueden interpretarse como una activación del sentido de comunidad ante situaciones de crisis.

Cuando los marcos habituales de nuestras rutinas y consumo se interrumpen, emergen otras dinámicas más humanas y colaborativas: vecinos que se reencuentran, niños que redescubren el juego compartido, personas que ocupan el espacio público para sentirse acompañadas. Estos gestos, aunque espontáneos, reflejan nuestra necesidad profunda de conexión y apoyo mutuo. Nos recuerdan que, incluso en la incertidumbre, los vínculos pueden fortalecerse y ofrecer contención emocional.

Fuente:
SINC
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados