Teresa Rodrigo (Lérida, 1956), catedrática de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Cantabria e investigadora del Instituto de Física de Cantabria (IFCA), trabaja ahora en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, cerca de Ginebra. La científica acaba de ser nombrada presidenta del Consejo de Colaboración del detector CMS. En el centro de control de este experimento, SINC habló con la investigadora ayer, cuando el LHC consiguió la mayor energía de colisión entre partículas (7 teralectronvoltios).
¿Cómo ha vivido el momento de las colisiones?
Aunque parezca mentira me he emocionado mucho, porque lo llevamos esperando hace muchos años. Es una época maravillosa la que empieza ahora.
¿Y qué suponen para el Compact Muon Solenoid (CMS) las colisiones a 7 TeV?
La colaboración está con todos sus ojos y talento preparada para explotar lo mejor posible los nuevos datos. Es un momento muy esperado, entramos en una nueva región de energía y no sabemos todavía que nos deparara. Lo que es seguro es que con el LHC se abrirán nuevas vías de compresión de la naturaleza, y esto es siempre excitante.
¿Cree que el LHC toma ventaja respecto a su máximo competidor, el Tevatrón del laboratorio Fermilab (EEUU), en el que usted también participa?
Una ventaja fundamental es que la energía ahora en el LHC es 7TeV y en el Tevatrón son 2 TeV, y de esta forma aquí se tiene acceso a una región de energía a la que no se puede acceder allí. Pero el Tevatrón lleva tomando datos 20 años y juegan con la ventaja de una estadística acumulada. Estos dos factores se compensan de alguna manera.
¿Cómo valora el acontecimiento de hoy?
Creo que es un acontecimiento muy relevante para la comunidad científica en general, no solo para nuestra especialidad. El proyecto LHC es uno de los mayores proyectos científicos concebidos y su éxito es muy muy importante para el buen desarrollo de la ciencia y la tecnología. Su escala es mundial, y a partir de ahora pueden descubrirse hechos relevantes en la física de partículas.
Y en ese camino va a presidir el Consejo de Colaboración del CMS. ¿Cuándo comienza a ejercer como presidenta?
El mandato comienza el 1 de enero de 2011. La duración es de dos años. Durante este tiempo hay un solapamiento con el actual presidente para garantizar la mejor continuidad posible en el trabajo.
¿Qué representa este nombramiento para usted?
Una responsabilidad importante y también un honor el poder desempeñarlo. Creo que es un puesto importante que pone de manifiesto el buen trabajo y contribución de la comunidad española en este gran proyecto científico que es el LHC y en particular CMS.
¿En qué ha consistido la investigación del CMS hasta ahora?
Los grupos españoles llevamos trabajando en CMS desde sus comienzos, hace casi 20 años. Hemos contribuido a las diferentes fases del experimento, diseño y construcción del detector y de la infraestructura de software y computing del experimento en estos años. Y ahora a la operación del detector y al análisis de datos y explotación científica.
¿Y el papel que ha desempeñado el equipo del Instituto de Física de Cantabria (IFCA)?
El IFCA es uno de los cuatro grupos españoles en CMS, junto con el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), la Universidad de Oviedo y la Universidad Autónoma de Madrid. Creo que el IFCA ha desarrollado una contribución importante en la línea de trabajo de estos grupos en CMS. Nos hemos concentrado principalmente, hasta ahora, en la contribución al sistema de muones de CMS y en la infraestructura de computing. En concreto, el IFCA se ha dedicado en especial al sistema de alineamiento de muones y al desarrollo de uno de los centros de computación (Tier2) españoles para CMS.
¿Qué es exactamente un 'sistema de alineamiento del detector de muones'?
Un sistema de alineamiento es un conjunto de "reglas o patrones" de medida (hechas de láseres y sensores) distribuidas por todo el detector de CMS, para monitorear de forma continua las posiciones en el espacio de los distintos elementos de detección. Estas "reglas" son de gran precisión. Tienen que informar con una precisión de décimas de milímetro sobre la posición de objetos de dimensiones muy grandes, de aproximadamente 20m x 20m x 20m de volumen.
A partir de ahora ¿cuáles son los siguientes proyectos?
Ahora toca la participación en la toma de datos y la explotación científica del experimento, y ahí estamos. Sin olvidar por supuesto el trabajo en investigación y desarrollo (I+D) para futuras mejoras u otros proyectos científicos que sucederán a CMS y al LHC.