El hayedo no tiene el estatus positivo de otros bosques como los de robles o castaños. Los expertos aún no son capaces de decir a ciencia cierta si estos bosques se están reduciendo o, por el contrario, avanzan sigilosamente a la sombra de otras especies. Pese a su fama, estos bosques crean una atmósfera neblinosa que sirve de hogar a muchas especies de animales, algunas tan amenazadas como el visón europeo, y los tonos rojos y anaranjados que su hoja adopta en otoño son inconfundibles y sin apenas parangón en la flora ibérica.
Tras siglos de supervivencia, el castaño se enfrenta ahora a dos terribles amenazas: las plagas y el abandono por parte del ser humano, el mismo que hace siglos los trajo a la Península Ibérica y los utilizó para alimentarse de su fruto y utilizar su madera.
El proyecto Latin Philosophy into Hebrew. Intercultural Networks in 13th and 14th century Europe que Alexander Fidora dirige en la Universidad Autónoma de Barcelona llena el vacío académico que hay en la transmisión cultural de textos cristianos-latinos y hebreos, así como la influencia que ésta ha tenido en la formación de una identidad filosófica y cultural europea.
Julio Verne anticipó los viajes espaciales en De la Tierra a la Luna, y los transatlánticos en La ciudad flotante. También hay quienes sugieren que Borges prefiguró la existencia de internet con La Biblioteca de Babel, aunque esto sea discutible. No son pocos los casos en los que escritores no científicos adelantan con precisa verosimilitud el futuro. Y sin practicar un solo experimento. No, al menos, fuera de sus cabezas.
Mientras lee estas líneas, miles de personas están escribiendo páginas de nuestra historia o retratando nuestra era a través de fotos, de blogs o micro-blogs, de páginas personales o de enlaces a cualquiera de las opciones anteriores. Incluso estas mismas líneas han entrado a formar parte de la masa de un inmenso contenedor de información de origen digital que sólo existe en la red, pero ¿qué sucederá en el futuro con todos estos datos? ¿Dónde se quedan las palabras que volcamos a un blog una vez lo abandonamos?
Szászdi coordinó el reciente Simposio Internacional de Historia Comunera en Villalar de los comuneros (Valladolid), un lugar importante dentro de la historia de este movimiento popular, ya que allí, el 23 de abril de 1521 las tropas imperiales masacraron a las comuneras, decapitando a sus líderes.
El método de revisión por pares es, a día de hoy, la única forma de que una publicación sea validada en una revista científica. Pero el prestigio y la fiabilidad de la revisión flaquean en ocasiones, y cuando lo hacen, trabajos demenciales como el del surcoreano Hwang Woo-Suk y su clonación de embriones humanos son portada de Nature o Science.
¿Qué causas llevan al abandono de los gustos culturales? ¿Por qué los estilos que ayer estaban tan de moda hoy han desaparecido? Estas mismas preguntas son las que Gaël Le Mens, profesor de la Universidad de Stanford que pronto desembarcará en la Pompeu Fabra trató de responder junto a Jonah Berger, de la Universidad de Pennsylvania en el artículo How adoption Speed affects the abandonment of cultural tastes, publicado recientemente en la revista estadounidense PNAS.
Una conversación con Edward de Bono sobre el significado del “pensamiento creativo” y las posibles soluciones para superar la crisis.
Tras su paso como profesora visitante por las universidades estadounidenses de Harvard, Berkeley y California San Diego, SINC habla con la filóloga Juani Guerra, traductora al castellano de Jane Austen y Henry James, y cuya investigación da otra vuelta de tuerca a los estudios en Humanidades que se realizan en España, con una nueva aproximación desde ángulos como la biología evolutiva o la neurofilosofía.