Somos Química Orgánica. De hecho, esta forma parte de nuestra vida diaria, sea en las chucherías que saboreamos, la lata de atún que comemos y que tiene agentes conservantes, los productos de cosmética y perfumería que usamos a diario, los implantes biodegradables que utiliza la medicina, los fármacos, o los insecticidas y pesticidas aplicados en la agricultura.
La Universidad de Alicante acoge los días 4, 5 y 6 de junio de 2014 la XXV edición de la Bienal de Química Orgánica. Los químicos orgánicos reconocidos a nivel internacional Alexandre Alexakis, de la Universidad de Ginebra; Thornsten Bach, de Technische Universität Münich; Antonio M. Echavarren, ICIQ Tarragona; Karl A. Jorgensen, Universidad de Aarhus; Christina White, Universidad de Ilinois, pronunciarán las conferencias plenarias. En la primera sesión se entregará el premio Lecture, patrocinado por la empresa farmacéutica Lilly Spain, S. L. a la doctora Mariola Tortosa, una de las conferenciantes plenarias. Este galardón tiene como finalidad premiar a jóvenes investigadores en química orgánica por su trayectoria profesional y científica.
Son muchas las líneas de investigación que se están trabajando en química orgánica así como sus aplicaciones. Todas ellas se van a tratar en el seminario. Son catálisis asimétrica, que trata de imitar el comportamiento de la naturaleza para obtener productos con elevada pureza óptica; síntesis de productos naturales; desarrollo de nuevos materiales orgánicos; química médica, que estudia cualquier tipo de aplicación de las moléculas orgánicas al área de la biología, la medicina, la farmacología, etcétera; síntesis organometálica, dedicada a la mezcla de compuestos orgánicos con metales; desarrollo de nuevas metodologías sintéticas; y química orgánica computacional. Las aplicaciones de todo lo anterior se encuentran en campos como la medicina, la industria, la agricultura, la farmacia, la alimentación o la industria automovilística.
La participación de químicos orgánicos de renombre internacional en las conferencias plenarias es posible gracias a los esfuerzos del presidente y vicepresidenta, los profesores de la UA Miguel Yus y Carmen Nájera, respectivamente.