El 15 de noviembre a las 12:00 la Real Academia de las Ciencias presenta un homenaje a Marie Curie con motivo del centenario de su segundo Premio Nobel por el aislamiento del radio como elemento causante de la radiactividad. Incluye una exposición organizada por el prestigioso Museo Curie de París, además de un concierto de música de la época y mesas redondas con Margarita Salas y José Manuel Sánchez Ron, entre otros.
La muestra, que se exhibe en colaboración con las Embajadas de Francia y Polonia, podrá visitarse hasta el próximo 30 de diciembre y estará acompañada de un concierto de música de la época y charlas a cargo de su primer biógrafo en España, José Manuel Sánchez Ron, y la académica Margarita Salas. Este homenaje cierra los actos que la Academia ha organizado con motivo del Año Internacional de la Química.
La exposición se divide en cuatro paneles, con imágenes inéditas sobre la vida y trabajo científico de Curie. La muestra recorre los numerosos obstáculos que superó y la célebre pareja científica que formó con su marido, Pierre Curie.
Acompañan a la exposición dos mesas redondas, el miércoles 16 y martes 22 de noviembre, sobre la trayectoria de Curie y la situación de la mujer en la ciencia (ver programa adjunto). En la primera, además de Salas y Sánchez Ron, intervendrá el Embajador de Polonia en España y el Ministro Consejero de la Embajada de Francia. En la segunda participará la Presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, Pilar López Sancho, y Belén Yuste, autora junto con Sonnia L. Rivas-Caballero de una breve biografía de Curie titulada Una polaca en París. Ambas autoras coordinan la exposición en España.
Cerrará el homenaje, el 20 de diciembre, un recital de piano y voz en el que se interpretarán obras del compositor francés Maurice Ravel y del polaco I.J. Paderewski, quien conoció personalmente a Curie.
Rivas-Caballero, mezzosoprano y pianista, será una de las intérpretes.
Durante todo el tiempo que dura la exposición el Hotel Palace recrea en su restaurante el menú que se sirvió en el banquete de la Academia Sueca con motivo del segundo Nobel a Curie, en 1911. Puede degustarse los jueves, viernes y sábados en horario de cena.