El Auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid acoge el martes 5 de marzo la charla “¿Natural, sintético? ¡Todo es química!”. Primera de las conferencias del V ciclo “Increíble… pero falso”, una iniciativa, desarrollada gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid, cuyo objetivo es invitar a los asistentes a la reflexión y no aceptar afirmaciones carentes de argumentos.
De esta forma, Bernardo Herradón, Doctor en Ciencias Químicas e Investigador Científico en el Instituto de Química Orgánica General (IQOG) del CSIC, será el encargado de abrir la quinta edición del ciclo. Durante la conferencia, el ponente analizará algunos conceptos como “natural”, “sintético” y “artificial”, aplicados a la vida cotidiana; para demostrar a continuación que, desde el punto de vista de la química, no hay diferencia entre ellos. Para ello, se expondrán ejemplos de aspectos beneficiosos y perjudiciales de sustancias químicas, ya sean naturales o sintéticas; e incluso se darán diversos ejemplos, en los que no es fácil distinguir el origen de una sustancia química, encontrándose "sustancias naturales generadas artificialmente" o "sustancias sintéticas que imitan a las naturales". Asimismo, se hablará sobre la importancia que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química (especialmente la orgánica) como fuente de inspiración y modelos “en los que probar teorías químicas diversas o retos científicos para obtener productos naturales y análogos, así como compuestos con actividad biológica interesante que puedan dar lugar al desarrollo de fármacos”. Breve currículum de Bernardo Herradón Es Doctor en Ciencias Químicas (UCM, 1986) y actualmente es Investigador Científico en el Instituto de Química Orgánica General (IQOG) del CSIC, institución de la que fue director entre 2006 y 2010. Ha investigado en la Universidad de Alcalá, ETH-Zürich y Stanford University y sus temas de investigación abarcan un amplio rango de la química orgánica, incluyendo la síntesis orgánica, compuestos bioactivos, estructura e interacciones de compuestos aromáticos y péptidos, y toxicología computacional. Ha publicado más de 80 artículos científicos y es el inventor de siete patentes extendidas como PCTs, en Europa, Japón, USA y China. Durante su carrera ha sido el investigador principal en 25 proyectos de investigación y ha dirigido siete tesis doctorales. Entre sus objetivos está la difusión de la Cultura Científica, especialmente, entre estudiantes de ESO y Bachillerato. En esta línea, ha participado en más de 500 actividades relacionadas con la cultura científica, entre las que se incluyen: ferias científicas, visitas guiadas, mesas redondas, charlas y cursos de divulgación… Dirige además, el curso de divulgación "Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad", del que se han celebrado cuatro ediciones, y es el Comisario Científico de la exposición "Entre Moléculas" elaborada en el CSIC, y cuya reproducción está expuesta en la sala “La Química a Escena”, del Museo de la Ciencia de Valladolid. Es autor del libro "Los Avances de la Química" (Libros de la Catarata-CSIC, 2011) y ha sido editor de Anales de Química de la Real Sociedad Española de Química. En julio de 2014 fundó la empresa Gnanomat, dedicada a la preparación de grafeno y derivados.