Día Mundial contra el Cáncer
No todos los cánceres son iguales: ¿por qué algunos matan más que otros?

Esta enfermedad mata a casi 10 millones de personas cada año en el mundo, y la cifra aumentará a lo largo de este siglo. Pero estas muertes no se reparten por igual entre las regiones del globo y los distintos tipos de tumor. La investigación, la prevención y la detección temprana son vitales en la lucha contra esta lacra.

Vencer el infradiagnóstico de enfermedades cardiacas en mujeres

Las dolencias cardiovasculares son la principal causa de muerte en mujeres en todo el mundo. Muchos tratamientos actuales no son efectivos para ellas, debido a que se han desarrollado usando modelos masculinos. Hablamos con tres científicas que, desde la investigación básica, la clínica y la inteligencia artificial, trabajan para encontrar soluciones que salven vidas.

Qué sabemos sobre la gripe aviar: ¿Puedo contagiarme? ¿Es seguro comer huevo?

Las noticias que llegan desde el otro lado del Atlántico apuntan a una situación preocupante con respecto al virus H5. ¿Pero cuáles serán las consecuencias para nosotros?

El lugar donde se descifra la niebla

En el desierto de Atacama, uno de los lugares más áridos del mundo, la niebla se constituye como un recurso hídrico de creciente importancia. Varios proyectos de investigación en Chile avanzan resultados prometedores desde los remotos ‘oasis de niebla’.

Adelgazantes como el Ozempic tienen beneficios añadidos, pero también riesgos graves

Un estudio con datos de más de 2,4 millones de pacientes diabéticos que toman análogos de GLP-1 revela que estos fármacos, popularizados para perder peso, pueden reducir el riesgo cardiovascular y de ciertos trastornos mentales y demencias, pero elevar el de enfermedades del estómago, el riñón y el páncreas.

‘Helicobacter pylori’, la infección silenciosa que causa gastritis, úlceras y cáncer

La mitad de la población mundial alberga esta bacteria, que, en los casos más extremos, puede producir cáncer de estómago. Es la infección bacteriana más común y se transmite por contagio. El tratamiento antibiótico la elimina con una eficacia del 90 %, aunque la resistencia está aumentando.

¿Regalaría a su hijo o hija un muñeco con rasgos de síndrome de Down?
Miguel Ángel Ossorio

Los juguetes inclusivos buscan normalizar la diversidad y fomentar la inclusión desde la infancia. Estos productos, diseñados para niños con diversas capacidades, representan un esfuerzo por combinar responsabilidad social y oportunidades económicas, según los expertos.

Reparar o tirar: una historia de metales preciosos, geopolítica y desechos tóxicos

Mientras los fabricantes apuestan por la obsolescencia programada y los consumidores compran sin medida, los residuos electrónicos se amontonan en vertederos africanos, los investigadores europeos buscan formas sostenibles de recuperar los metales valiosos que contienen y algunos grupos de vecinos apuestan por la reparación.

Veinte hombres y mujeres de ciencia (diez de ellos españoles) que despedimos este 2024

Grandes personalidades científicas nos han dejado este año, entre ellos nombres muy importantes nacidos en nuestro país. Destacados en distintos campos, sus investigaciones y sus obras pioneras permitirán mantener su memoria. Con esta lista rendimos homenaje a algunos de ellos.

Explorar el Sistema Solar con velas eólicas eléctricas

Los vuelos interplanetarios para llegar a Marte o Júpiter se encaminan a ser cada vez más sostenibles. Gracias a la energía de los protones del viento solar, las naves espaciales podrían propulsarse sin gasto en combustible. Mientras la NASA trabaja en hacer velas solares eficaces, en España, científicos e ingenieros de la Universidad de Sevilla buscan un modelo para generar trayectorias óptimas a seguir.

Misión: proteger a un mono de cola amarilla para salvar al mundo

En los bosques del norte de Perú, científicas y ambientalistas luchan por salvar a uno de los primates más amenazados del planeta: el mono choro de cola amarilla. Su extinción, indican las investigadoras, sería devastadora para este ecosistema que provee agua a millones de personas.

De nuestros primeros pasos como especie a la inteligencia artificial en seis libros de 2024

Este año, las obras de temática científica seleccionadas por nuestra redacción recogen temas tan variados como por qué los genes no lo dictan absolutamente todo, cómo se gestó la vacuna contra el virus de la covid, lo que hay que saber sobre IA o las razones detrás de las numerosas peculiaridades de los humanos. ¿Te animas a leerlas?

La hormiga argentina, el invasor entre los alcornoques de Doñana

Un equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana ha analizado la expansión y posible erradicación de este himenóptero, que se esconde en los alcornoques y que provoca graves daños en el ecosistema del parque natural. Los expertos la califican de “verdadero caballo de Troya de los insectos”.

Desterrar el estigma, piedra angular para acabar con el VIH

Los esperanzadores avances biomédicos de las últimas décadas para responder a esta pandemia contrastan con la discriminación y el rechazo que aún sufren quienes la padecen. La celebración este 1 de diciembre del Día Mundial del Sida recuerda que esa respuesta pasa también por proteger los derechos de las personas.

Autopistas planetarias: así se trazan las rutas que toman las misiones espaciales

A diferencia de lo que enseñan las películas y series de ciencia ficción, las naves interplanetarias no se dirigen a su destino en línea recta. Más bien, toman sinuosas y complejas trayectorias planificadas minuciosamente por ingenieros muchos años antes de su lanzamiento.