Nanomagnetismo en la nevera para cuidar la capa de ozono
L. A. / SINC

Una nevera que enfría por magnetismo, y un sensor de contaminación que se activa con la luz y se limpia solo. Aunque parezca que el único vínculo entre ellos es una dosis de futurismo, ambos comparten investigadores que viajan de uno a otro proyecto a bordo de la nanotecnología.

Nuevos fármacos para tratar el parkinson
USC

El Grupo de Investigación en Neurobiología Molecular y Celular de la Enfermedad de Parkinson de la Universidad de Santiago (USC) elabora nuevos fármacos capaces de proteger las neuronas dopaminérgicas responsables de la producción del neurotransmisor conocido como dopamina. La disminución de esta substancia causa en los enfermos gran parte de los síntomas de esta enfermedad.

Utilizan sueros de quesería de procedencia vacuna
Investigadores de Lugo obtienen un envase comestible para conservar el pescado congelado
USC

Los investigadores del grupo de Tecnología de los Alimentos del Campus de Lugo de la Universidad de Santiago trabajan en la obtención de envases para productos de pesquería y acuicultura congelados y cocinados que no generan residuos porque son comestibles. El trabajo, que cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia y con un contrato con la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas (ANFACO), dio ya sus primeros resultados que confirman la utilización de este nuevo envase.

Los cristales líquidos en la vida cotidiana
UCM

Casi a diario utilizamos un gran número de tecnologías que utilizan cristales líquidos como base de su utilidad. El gran interés que suscita este tema ha sido objeto de divulgación científica de un grupo de investigación de la Facultad de Ciencias Químicas de la UCM.

REPORTAJE
De la industria pesada a la tecnología del átomo
L.A. / SINC

Conseguir discos duros con una capacidad de almacenamiento 100.000 veces superior a la actual, o desarrollar fachadas que generen energía son dos de las direcciones en las que camina la investigación a escala nanométrica que se desarrolla en Asturias. Las palabras “Nanotecnología” y “nanociencia” intentan atravesar los muros de los laboratorios y, cada vez con más frecuencia, llegan a los medios de comunicación. Pero, ¿en qué consiste y qué aplicaciones tiene una disciplina tan poco conocida como fascinante?

REPORTAJE
Volcanes bajo vigilancia espacial
Adeline Marcos / SINC

Los más de 50 volcanes activos o potencialmente activos de la cordillera central de los Andes, entre el sur de Perú y Chile, requieren cada vez más la integración de técnicas como el monitoreo vía satélite para conocer en profundidad la tendencia de sus movimientos. Varios vulcanólogos despliegan los pros y los contras de las nuevas técnicas de control.

REPORTAJE
La cordillera cantábrica dirige su mirada hacia el cambio global
L. A./ SINC

Acaba de nacer. El Instituto Cantábrico de Biodiversidad y Ecología (ICABE) responde a la demanda social de conservación del medio natural y la biodiversidad. Su labor incluye la investigación orientada a la gestión de especies amenazadas, caza y superpoblaciones; y la elaboración de estudios para proteger la biodiversidad. Se trata de un centro de investigación que afrontará los problemas más acuciantes de los ecosistemas cantábricos.

El ser humano frente al cambio climático
Adeline Marcos / SINC

Frente a las teorías escépticas que niegan tanto el calentamiento global como que la acción humana sea una de sus principales causas, el año 2007 ha servido para demostrar cómo la madre naturaleza le está devolviendo la moneda al hombre por su imprudente estilo de vida.