Un estudio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) revela la falta de normalización en los sistemas de revisión por pares –expertos independientes– que evalúan los contenidos de las publicaciones científicas editadas en España. Esto repercute en su baja competitividad a nivel internacional.
“Hemos contrastado todo el proceso de revisión por pares más allá de su declaración en la publicación. Nuestras estimaciones indican que existe una escasa normalización en estos procesos, lo que refleja una necesidad de incidir en la profesionalización de algunas de las revistas científicas españolas analizadas”, explica a SINC María Ángeles Coslado, autora principal del estudio que publica la revista El profesional de la información.
La investigación parte de la documentación proporcionada por los editores que participaron en la I Edición de la Evaluación de la Calidad de Revistas Científicas Españolas que realizó FECYT en 2008. El estudio analizó una total de 119 publicaciones.
“Examinamos algunas de las prácticas editoriales propias de este tipo de revistas, como son el cumplimiento de la evaluación externa, el envío de instrucciones a los revisores, la existencia de protocolos para evaluar los artículos y el anonimato de los agentes implicados en la revisión”, apunta Coslado.
De las 119 revistas estudiadas, 32 de ellas no cumplieron con el criterio de revisión externa y, de las 87 que sí lo superaron, no todas poseían protocolos de evaluación de los trabajos, por lo que esas se descartaron.
“Los protocolos deberían ser una herramienta que el editor proporciona a los revisores, que ayude a estos a evaluar los aspectos formales y de contenido del artículo. Además, deben servir de medio para que el revisor conozca la línea editorial de la revista, lo que se espera de su evaluación y los plazos para la revisión”, señala Izaskun Lacunza, coautora del trabajo.
Asimismo, aunque un 72% de las revistas dio instrucciones a sus revisores, tan solo un 6% de estas hizo alusión a la confidencialidad del manuscrito y un 84% no preguntó a sus revisores si tenían algún conflicto de interés.
Evitar la endogamia
Según los resultados del estudio, en el 94% de los casos estudiados no se indica que los revisores vayan a percibir una compensación por el trabajo que van a realizar, y del 6% restante, únicamente en dos casos se ofrece una compensación económica.
“En una revista científica, el objetivo de la revisión por pares es evaluar la calidad científica y la originalidad de los trabajos que los investigadores envían a las publicaciones. Los revisores deben ser expertos en el tema en cuestión y externos a la entidad editora de la revista. De este modo se asegura el interés científico de los artículos publicados, así como la posible endogamia, es decir, que los propios miembros de la entidad editora actúen como revisores”, afirma Coslado.
La investigación de Coslado y Lacunza subraya que, aunque en la mayoría de las revistas se realiza esta revisión por pares, existe una falta de normalización en los protocolos de evaluación. Además, un tercio de los casos estudiados no exige explícitamente al revisor que valore la originalidad del trabajo y la amplia mayoría de los expertos son de ámbito nacional y todos ellos hispanohablantes.
“El hecho de que un alto porcentaje de los revisores sean nacionales refleja una falta de internacionalización de las revistas científicas españolas, lo que afecta directamente a su visibilidad, y por tanto, que sean un producto menos competitivo a nivel internacional”, concluye la investigadora.
---------------------------------------
Referencia bibliográfica:
Maria Ángeles Coslado, Izaskun Lacunza, Germán Ros. “Evaluación de la calidad de revistas científicas españolas: análisis de sus procesos de revisión”. El profesional de la información 20 (2): 159 – 164, 2011.
Solo para medios:
Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.