José Antonio Galdón, decano del Colegio Oficial de Graduados, Ingenieros Técnicos Industriales y Peritos Industriales de Madrid, señala a SINC que la caída masiva del suministro eléctrico en España muestra debilidades que deberán solventarse en el futuro para una correcta previsión de la energía en situaciones críticas.
El pasado lunes 28 de abril se produjo la pérdida del 60 % de la red eléctrica en España— 15 gigavatios — en cinco segundos, lo que produjo un apagón que afectó a toda la península ibérica y zonas del sur de Francia.
Pese a que no se conocen todavía los desencadenantes exactos, todo apunta a que la red eléctrica debe haber experimentado “más de un problema”, señala a SINC el decano del Colegio Oficial de Graduados, Ingenieros Técnicos Industriales y Peritos Industriales de Madrid (COGITIM), José Antonio Galdón. “No podemos centrarnos en una situación concreta, ni achacarle todavía una única causa”.
“Ahora mismo existen puntos o necesidades energéticas que no se pueden atender porque no hay redes suficientes”
Hasta la fecha, España no había sufrido un corte de luz de esta envergadura, salvo apagones puntuales localizados. “Esto nos sirve para analizar qué es lo que queremos de nuestra estructura de producción energética y nos tiene que hacer pensar qué se podría mejorar; porque se puede mejorar mucho”, asegura el experto.
José Antonio Galdón Ruiz, Decano Colegio Oficial de Graduados, Ingenieros Técnicos Industriales y Peritos Industriales de Madrid (COGITIM)
“Estamos viendo que ahora mismo existen puntos o necesidades energéticas que no se pueden atender porque no hay redes suficientes” apunta. Al electrificar cada vez más el consumo, es prioritario “estudiar, analizar y tener una previsión más a largo plazo para invertir en infraestructuras de este tipo”.
Galdón expresa que una posible vía para un sistema más “equilibrado” es, en su opinión, una red que aproveche las energías renovables y la “autonomía energética que necesitamos”, junto con fuentes que puedan utilizarse en momentos crisis.
Actualmente, Red Eléctrica ha confirmado la normalización del sistema eléctrico español, aunque abundan las dudas sobre que pueda ocurrir de nuevo.
El decano del COGITIM avisa que, por ahora, lo más importante es determinar el incidente. “Habrá que saber cuál ha sido el problema, estudiarlo, analizarlo y facilitar los medios necesarios para que no se vuelva a producir”, expresa.
“Nunca estamos exentos de que se pueda producir una situación de crisis”
Por lo tanto, advierte que, si ya ha pasado una vez, puede pasar de nuevo. “Nunca estamos exentos de que se pueda producir una situación de crisis”.
Por su parte, el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ha dicho en una rueda de prensa el pasado martes que después de conocer las causas, harían todo lo posible para “poner en marcha las medidas necesarias para que esta situación no vuelva a ocurrir”.
Pese a desconocer las causas, el experto explica que cuando se produce un colapso del sistema eléctrico de este tipo, lo normal es desconectar el consumo.
Si no, el sistema reemplaza energía desde otra línea y produce de nuevo un desacoplamiento de la oferta con la demanda.
“Algo ocurrió en el sistema que no se pudo parar a tiempo y que disparó las protecciones en cascada”
De hecho, “cuando falla la producción, tiene que eliminarse la demanda, y viceversa”, argumenta Galdón. “Al llegar la energía desde otro punto del sistema, esa producción que tenía que llegar a otro punto anterior, está derivándose ahí”.
Pese a ello, todavía no se conocen las razones por las que el sistema falló y desaparecieran 15 gigavatios en cinco segundos de forma súbita.
“Algo ocurrió en el sistema que no se pudo parar a tiempo y que disparó las protecciones en cascada”, concluye el decano del COGITIM.